fbpx
Vive la experiencia única de la Semana Santa 2019 en Castilla y León

Vive la experiencia única de la Semana Santa 2019 en Castilla y León

La Semana Santa de Castilla y León es un fiel reflejo del arraigo de estas fiestas que se celebran de manera única en España. Una seña de identidad que va más allá de lo religioso, convirtiéndose en un auténtico momento de pasión, de solemnidad y de sobrecogimiento. Son días para sentir de cerca el olor a incienso y la luz de los faroles y velas y para deleitarse con esa peculiar mezcla de duelo y recogimiento con música, arte, colorido y magia con la que se empapa cada una de las procesiones de las nueve provincias. Las protagonistas son las hermosas tallas que desfilan en pasos, los cofrades y sus capuchones y sus pasos demorados. Hacemos un recorrido por la Semana Santa de Castilla y León, la más internacional de España, con ocho menciones de Interés Turístico Internacional, dentro del total de 23 con las que cuenta el país. 

DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

ÁVILA

En la capital abulense tiene lugar una de las procesiones más emotivas y tradicionales de la región, la del Cristo de Medinaceli, una de las tallas más veteranas. A esta se unen otras procesiones de gran valor y belleza, como la de la Estrella, la de las Batallas, la del Miserere o el tradicional ‘Vía Crucis’ siguiendo la línea de la muralla, el día de Viernes Santo. Un momento apasionante es el encuentro entre Nuestra Señora de la Esperanza y el Cristo de la Ilusión en la Plaza de la Catedral, en Lunes Santo. Previamente, los portadores han tenido que arrodillarse para conseguir que la imagen pase sin rozar la parte superior del arco de la Esperanza. No te vayas de Ávila sin probar el dulce típico de estos días: las flores, con azúcar y canela.

Semana Santa de León.

LEÓN

La Semana Santa de León es especial por muchas cosas y entre ellas porque tiene un peculiar y nombre único en el país para nombrar a sus cofrades: papones. También lo es por procesiones como la de Los Pasos, que se prolonga durante horas el Viernes Santo es una de los momentos más característicos, con el espectacular acto del ‘Encuentro’ entre La Dolorosa y San Juan, en la Plaza Mayor de la ciudad. También destacan la solemne Procesión del Santo Entierro y el Desenclavo, frente a la Puerta del Perdón de la Basílica de San Isidoro. Es tradición en León ‘irse de limonadas’, la bebida típica durante estos días, por el Barrio Húmedo y el Barrio Romántico, acompañadas siempre de sus típicas tapas.  

MEDINA DEL CAMPO (Valladolid)

La Semana Santa de esta localidad vallisoletana cuenta con las más antiguas procesiones de disciplina de España. Fue el dominico San Vicente Ferrer, en 1411, quien instituyó estas procesiones, siendo esta villa la primera que representó la Pasión de Cristo por sus calles. Hoy en día, Medina del Campo, presidida por el Castillo de la Mota, cuenta con el Centro San Vicente Ferrer de Interpretación de la Semana Santa de España. Son muy interesantes las procesiones de la Vera Cruz en la noche del Jueves Santo y la del Silencio el Viernes Santo. Durante estos días desfilan tallas de incalculable valor como Nuestra Señora de las Angustias o el Nazareno de la Cruz. No te vayas de Medina sin probar el cochinillo y el lechazo asado en su jugo y su deliciosa repostería: cocadas, empiñonados o rosquillas de palo. 

MEDINA DE RIOSECO (Valladolid)

Fue la primera localidad no capital de provincia que obtuvo la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, en el año 2009. Las primeras cofradías penitenciales riosecanas nacieron en el XV y su Semana Santa constituye una de las manifestaciones más importantes del panorama español por la belleza de sus tallas, realizadas por los imagineros más relevantes de los siglos XVI y XVII. Sus bellas calles soportaladas son testigo de algunos de los momentos más atractivos, como el canto de la Salve en el Corro de Santiago, el Jueves, o la salida de los Pasos Grandes, el Viernes Santo. La Hermandad del Descendimiento, conocida popularmente como de ‘La Escalera’, ha llevado durante cientos de años a su máximo esplendor esta festividad. No te vayas de la villa sin probar sus sopas de ajo y sus afamados abisinios. 

PALENCIA

Uno de los momentos más intensos de la Semana Santa palentina es el del Descendimiento, en Viernes Santo, cuando se desenclava y baja de la cruz el cuerpo de Cristo. Todo un ritual que narra en directo un cofrade, junto a la música y el tintineo de una campanilla que emociona a los presentes. También lo es la procesión de la Soledad de la Virgen, el Sábado de Gloria, en el que desfilan todas las representaciones de María. El acto de Vestición, el Prendimiento o los tres toques de Tararú son otros de los momentos más importantes de estos días en Palencia, así como los actos penitenciales protagonizados por los más de 5.000 cofrades el día de Sábado Santo. Entre procesión y procesión disfruta comiendo algún dulce típico como los amarguillos, almendros, mantecados o tocinillos de cielo. 

SALAMANCA

En sus bellas e históricas calles, entre monasterios, palacios y su universidad, destacan varios momentos de la Semana Santa, como la sobrecogedora salida del Cristo del Amor y de la Paz, el día de Jueves Santo, y su paso por el puente romano y la dura ascensión por la calle Tentenecio. Otro de los actos más impresionantes de estos días en Salamanca es la representación del Descendimiento, en Viernes Santo, en el Humilladero del Campo de San Francisco, con los pasos del ‘Santo Sepulcro’ y ‘Las imágenes del Descendimiento’. No te vayas de la ciudad sin probar el hornazo y los Amarguillos, elaborados a base de huevos y almendras.

Semana Santa de Valladolid.

VALLADOLID

La Semana Santa vallisoletana es un auténtico desfile de piezas de museo al aire libre. Posee uno de los conjuntos de imaginería más importantes del país, con esculturas de larga tradición e historia. Es muy interesante poder conocer las tallas a través de la ruta ‘Paso a Paso’, que recorre las iglesias que albergan los diferentes pasos. Cada año su Semana Santa deja ver las mejores tallas de la imaginería castellana de los siglos XVI y XVII, esculpidas por Gregorio Fernández, Juan de Juni o Francisco de Rincón, entre otros. Uno no se puede perder la procesión general del Viernes Santo, el emocionante Sermón de las Siete Palabras y el Encuentro de la Virgen de las Angustias con Cristo Camino del Calvario, el Martes Santo ante la bella fachada del Palacio de Santa Cruz. No te vayas sin probar las típicas hojuelas empapadas en miel o con azúcar. 

Semana Santa de Zamora.

ZAMORA

Es una de las provincias en las que se vive esta semana con mayor pasión y gran austeridad. El canto de Miserere, hacia la una de la madrugada del Viernes Santo, en la plaza de Viriato, es uno de sus actos más especiales. Ataviados con antorchas, los cofrades iluminan el paso de ‘Jesús Yacente’ en medio de un silencio sepulcral. Otros de los momentos cumbre es la salida del paso conocido popularmente como ‘Cinco de Copas’, en la madrugada del Viernes, a los sones de la Marcha de Thalberg; también el Juramento del Silencio o la procesión de las Capas Pardas, en la noche del Miércoles Santo. Algo muy típico en Zamora es comerse durante el Domingo de Resurrección el plato conocido como ‘Dos y Pingada’, que consiste en dos huevos fritos, jamón serrano y pan. Además, viene acompañado por un dulce también tradicional de esos días: las ‘aceitadas’. 

DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

ASTORGA (León)

La capital de La Maragatería vive la Semana Santa en un escenario único gracias a su rico patrimonio monumental. Es especialmente importante el momento del Desenclavo de un Cristo articulado de gran valor histórico, en el transcurso de la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo. El tránsito entre Jueves y Viernes Santo es otro de los momentos de mayor intensidad; durante la mañana, en la Plaza Mayor, tiene lugar uno de los actos más populares de la región, la Carrera de San Juanín, en la que la imagen de San Juan se apresura a comunicar a la Virgen de los Dolores la muerte de su Hijo. Entra en calor con un buen cocido maragato, típico de la zona, cuya particularidad reside en que se come empezando por las carnes y finalizando con la sopa. 

Semana Santa de Astorga.

BURGOS

Su increíble catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad, es el telón de fondo de grandes momentos de sus Semana Santa, como el Vía Crucis Procesional con antorchas, en el Lunes Santo, que procesiona una cruz con un sudario, como preámbulo a los intensos días que vienen de Pasión. También destacan momentos como el Encuentro de ‘Jesús con la Cruz a cuestas’ y ‘Nuestra Señora de los Dolores’, en la tarde-noche del Jueves Santo, en la plaza del Rey San Fernando. Como curiosidad, la mayoría de las cofradías burgalesas tienen su origen en la Edad Media, estando asociadas a algún gremio: plateros, zapateros, hortelanos, curtidores, etc. No te vayas de Burgos sin probar en esta época algunos de los platos elaborados a base de bacalao. 

PEÑAFIEL (Valladolid)

La ‘Bajada del Ángel’ en Peñafiel, en el Domingo de Resurrección, en el emblemático escenario de la Plaza del Viejo Coso, es el momento cumbre de la Semana Santa de esta localidad, reconocido en toda la comarca y que le hizo conseguir el título de Interés Turístico Nacional. Durante este acto, un niño vestido de ángel desciende para quitar el velo negro que cubre a la Virgen, simbolizando la aparición de un ángel a la Virgen María para anunciarla la resurrección de su hijo Jesucristo, tras tres días de su crucifixión. Peñafiel, en plena Ribera del Duero, es cuna de algunos de los mejores vinos, de fama mundial, que debes probar antes de irte de la localidad. 

PONFERRADA (León)

En la Semana Santa de Ponferrada son varios los motivos y la riqueza tradicional que sorprenden al visitante, como por ejemplo un cofrade enlutado que, acompañado de chiquillos, anuncia por las calles con una campanilla la celebración de una procesión. Este personaje recibe el curioso nombre de ‘Lambrión chupacandiles’. Otros de los puntos clave son la procesión del Encuentro, en la mañana del Viernes Santo; el Desenclavo y Procesión del Santo Entierro por la tarde. A media noche del Sábado Santo, al pie del Castillo, el canto de la Salve a la Virgen de la Soledad. No te vayas de Ponferrada sin probar de su gastronomía el botillo y, de postre, manzana reineta asada. 

SEGOVIA

Segovia, ciudad Patrimonio de la Humanidad, reparte sus procesiones no solo por las bellas calles de su casco histórico sino por todos sus barrios, con muchas parroquias y cofradías que cuentan con procesiones propias, desarrollándose tanto en el entorno de la Catedral como por los diferentes barrios más nuevos. Destaca la Procesión de los Pasos, en la tarde del Viernes Santo. También es especial el Vía Crucis Penitencial, con la imagen del Cristo de la Buena Muerte, que tiene lugar el Miércoles Santo en la Huerta de los Padres Carmelitas. No te vayas sin probar en Segovia un cochinillo asado y las torrijas con azúcar, canela o miel. 

DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

ÁGREDA (Soria)

Durante su Viernes Santo, declarado de Interés Turístico Regional, los cofrades visten un traje de gala conocido como ‘felipecuarto’ inspirado en la nobleza del siglo XVII. Este día tienen lugar las procesiones del Sermón de las Siete Palabras, en la que no te puedes perder los estandartes de los Apóstoles, y la General del Santo Entierro, con los doce pasos de la Pasión. Los alumbrantes son niños que actúan de pajes y las hermanas van ataviadas con mantilla española, traje negro y capa morada. En esta época, en Ágreda, es muy típico beber limonada, elaborada a base de vino, azúcar, frutas y canela. 

ARANDA DE DUERO (Burgos)

Los días grandes de la Pasión arandina son el Viernes Santo, con el Sermón y la ceremonia del Descendimiento, tras la que tiene lugar la procesión del Santo Entierro de Cristo en la que participan once pasos; y la Pascua de Resurrección, con la bajada del Ángel y la posterior Misa Pascual. El Domingo de Ramos con la procesión de «La Borriquilla». Una Semana con mucha fe y mucha devoción que tiene como epicentro de muchos de sus actos la bella iglesia de Santa María. No te vayas de la localidad sin probar el congrio a la arandina, con una salsa de azafrán, muy típico de esta época. 

BERCIANOS DE ALISTE (Zamora)

En Bercianos de Aliste se vive una intensa fe y una fuerte voluntad de conservar antiquísimas tradiciones. Su Viernes Santo sigue celebrándose igual que hace 500 años. Una vivencia diferente, sin multitudinarias procesiones y con una austeridad que invade el espíritu; con la conservación de antiquísimas tradiciones. En la procesión del Santo Entierro, los cofrades, con túnicas blancas, acompañan al Calvario la urna con el cuerpo de Jesús. Los hombres mayores o viudos desfilan detrás con la típica capa parda Alistana. No te pierdas tampoco el Desenclavo, tras el que los cofrades procesionan en fila mientras se entona el miserere. De su gastronomía estos días prueba el popular pulpo y las postas de bacalao. 

BURGO DE OSMA (Soria)

La Semana Santa del Burgo de Osma destaca por escenario, con calles angostas y la impresionante Catedral de la Asunción, así como por sus pasos, entre los que se encuentra un Cristo Resucitado del siglo XVI, copia de un original de Juan de Juni. El Vía Crucis Penitencial de la noche del Martes Santo es uno de los momentos más destacados y recorre las calles desde el Seminario hasta el primer templo con el rezo de las XIV Estaciones. La procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo; los Santos Oficios en la Catedral o el acompañamiento musical de algunos de los actos penitenciales son otros momentos clave. Prueba el dulce más típico estos días, los buñuelos de viento. 

NAVALUENGA (Ávila)

Es reconocida por la popular procesión de Los Romances, que se celebra el día de Jueves Santo y durante la que se leen versos de Lope de Vega ante distintas tallas. Una tradición que se remonta al siglo XVII. Se trata del acto más destacado y el que le ha valido la consideración de Interés Turístico Regional; durante el conocido acto del ‘Pique’, dos ‘cuadrillas’ rivalizan por ver quién interpreta mejor las más de trescientas estrofas del poeta. No te vayas sin probar los típicos bollos dulces y la limonada. También los deliciosos melocotones del Alberche en almíbar.

SAHAGÚN (León)

Son dos las cofradías que, fundadas a mediados del s. XVI, organizan todos los actos de La Pasión en Sahagún: La Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José y la Cofradía de la Vera Cruz, hoy integrada como sección en la anterior. Entre las peculiaridades de su Semana Santa, está la exclusiva subasta de los pasos -una semana antes del Domingo de Ramos-, La Ronda Poética, la Adoración de la Cruz o las representaciones del Santo Entierro y el Desenclavo. En la mañana de Viernes Santo destaca el momento de ‘La Isa’, cuando se lleva a los visitantes en volandas a golpear la puerta de la capilla en la que se guardan las tallas. Estos días se enmarcan dentro de un rico patrimonio artístico que hace de Sahagún la cuna del estilo mudéjar y punto neurálgico en el Camino de Santiago.

SORIA

Desde 1887 en Soria solo existía la cofradía del Santo Entierro, que ha sido la generadora con el tiempo del resto de cofradías que han ido fundándose. Hoy en día, cada cofradía traslada en procesión sus imágenes desde su iglesia hasta la Concatedral de San Pedro Apóstol. Así, en Viernes Santo, salen todas ellas en una única comitiva. Otro de los momentos más destacados y bellos es el Vía Crucis por el Camino de San Saturio, ya entrada la noche del Miércoles Santo, y junto al río Duero, lo que despierta una gran espiritualidad. Otra de las peculiaridades es que su Semana Santa es cronológica y cada cofradía representa un pasaje distinto de los textos evangélicos, en orden, lo que le da a su Pasión una peculiar unidad narrativa.

Semana Santa de Tordesillas.

TORDESILLAS (Valladolid)

La Semana Santa de Tordesillas se caracteriza por su tradición, historia, arte y sobre todo por la intensidad con la que se celebra. Destacan momentos como el de la Procesión del Encuentro Doloroso, el Miércoles Santo, en el marco de la Plaza Mayor; La Procesión de la Pasión de Cristo, el Viernes Santo por la noche, en la que participan todas las imágenes que componen su Semana Santa. La exposición de pasos en las diferentes iglesias abre de Jueves Santo a Sábado Santo para poder admirar tallas de artistas tan destacados como Gregorio Fernández, Felipe Espinabete o Adrián Álvarez.

TORO (Zamora)

 

En esta bella localidad zamorana se vive La Pasión con un especial y estremecedor sentimiento. Tiene sonidos característicos, como los cánticos de piedad, y las procesiones en enclaves tan bellos como los alrededores de la Colegiata. Destacan momentos como La Procesión del Nazareno, en Viernes Santo, que se inicia con el Sermón del Mandato y dentro de la que se celebra también ‘El Almuerzo del Bacalao’, con bacalao al ajo arriero. Finaliza en la Plaza de Santa Catalina con el ‘Baile de los Pasos’. Otro acto conmovedor es el ‘Besamanos de Jesús’, previo al Domingo de Ramos: un Vía Crucis que culmina con la bajada del Cristo, al que besan la mano derecha y le hacen peticiones.