Enmarcado entre tejos, avellanos, robles, urogallos y osos, aparece una de las zonas mineras con más belleza de la autonomía de Castilla y León. Hablamos del Valle de Laciana que, desde luego, es una parada imprescindible para quien quiera disfrutar del turismo interior, de la naturaleza, de la gastronomía y de una gran estación de esquí. La comarca de Laciana se enmarca en la provincia de León entre las comarcas de Omaña, El Bierzo y Babia. Esta zona, eminentemente minera, engloba varias localidades: Caboalles de Arriba, Caboalles de Abajo, Orallo, Villager, Villablino -capital del municipio-, Rioscuro, Sosas, Robles, Villaseca, Lumajo, El Villar de Santiago, Llamas, Rabanal de Abajo y Rabanal de Arriba, distribuidas por la orografía agreste de esta comarca aprovechando los fondos del valle para los asentamientos humanos.
RESERVA DE LA BIOSFERA
El 10 de Julio de 2003, la UNESCO, a través de su programa MaB (El Hombre y la Biosfera), concedió al Valle de Laciana, como reconocimiento a su valioso entorno natural, la distinción de Reserva de la Biosfera. Esta figura vino a añadirse a la declaración del territorio de Laciana como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000 y Zona de Especial Protección para las Aves.
BRAÑAS
Las brañas se encuentran en los parajes más resguardados de los altos valles de cada localidad. Constan de un conjunto de “cabanas” y los prados más próximos a estas. Estos lugares proporcionaban alimento para el ganado en los meses estivales; la vida aquí ha dado lugar a un importante patrimonio cultural relacionado con la ganadería. La función de estas construcciones tradicionales es, hoy en día, para ocio y tiempo libre. Al paisaje propio de la braña se une la proximidad de los principales picos del valle, como el Cornón (2.173m) o el Nevadín (2.077 m), así como las vistas panorámicas sobre la comarca de Laciana.
GASTRONOMÍA
La cocina de esta comarca es, como su orografía y toda su esencia natural, sencilla. La mesa lacianiega pasa de los sabores recios y enérgicos de los entremeses y primeros platos, al plácido y sosegado remanso endulzado de los postres.Los productos procedentes del “samartino” (matanza casera): los “chichos”, el chorizo, los embuchados de lomo o lengua, la costilla y la barbada adobadas, la morcilla o el tocino blanco ofrecen un rosario de posibilidades para los entremeses por separado o juntos en una “empanada del país”. Sin olvidar la cecina de vaca, el jamón y el “chosco” (botillo). Los caldos son el blasón de los primeros platos. Para un segundo plato hay una gran variedad de guisos, estofados o asados, la caldereta o la chanfaina, heredadas de los pastores trashumantes. Los postres como el resto imponen un toque artesanal sobre la mesa. Desde el arroz con leche, el brazo de gitano con natillas, el flan, el pionono, o los borrachines; hasta los fisuelos, pasando por las pastas de nata y manteca de cerdo o los retorcidos son un complemento ideal para acompañar un café con leche a media tarde.
FLORA Y FAUNA
El Valle dispone de amplias superficies de vegetación autóctona (bosques de abedul y roble, con acebos, serbales, tejos milenarios, fresnos, avellanos…) que han sido la garantía de la supervivencia de una extensísima manifestación de vida animal salvaje. Las dos especies animales que son protagonistas de la zona son los osos y el urogallo; siendo este Valle, la zona donde hay mayor índice de población de ambas especies en España. Pero también tenemos otros grandes mamíferos como rebecos, corzos, jabalíes o lobos, y pequeños animales como tejones, comadrejas, lirones caretos…
PATRIMONIO
El Patrimonio Arqueológico (monumental o arquitectónico) de Laciana es muy importante y variado y está disperso por todos y cada uno los pueblos de la comarca donde los turistas pueden admirar las maravillas arquitectónicas que aún se conservan. Asimismo, son dignos de visitar Los Castros de La Muela y La Zamora que protegían entre sus murallas más de trece siglos de historia de Laciana. El Centro del Urogallo, ubicado en una casa diseñada como las típicas lacianiegas, se encuentra situado en la localidad de Caboalles de Arriba. Aquí podemos conocer la topografía, la historia geológica y paleontológica, así como los principales hábitats del espacio natural, desde la alta montaña a los fondos de valle.
ESTACIÓN DE ESQUÍ “VALLE DE LACIANA, LEITARIEGOS”
La pistas de la Estación Invernal “Valle de Laciana, Leitariegos” yacen sobre la base del Cueto de Arbás, el primer 2.000 de la Cordillera Cantábrica recorriéndola de oeste a este. Si el entorno natural que rodea a la estación es excepcional, las variadas rutas alternativas que se abren al visitante se multiplican en las vertientes leonesa y asturiana. La estación cuenta en su base con un pequeño hotel y en un radio de 35 kilómetros están disponibles más de 1.000 plazas hoteleras. Cuenta con una escuela en la que se imparten clases de esquí, snowboard y raquetas de nieve. Durante la temporada invernal, atraídos por la belleza de los paisajes, son muchos los aficionados que acuden a sus instalaciones para disfrutar de la nieve en un ambiente muy agradable y familiar.
RUTAS
La comarca de Laciana cuenta con un gran número de rutas, adecuadas para diferentes niveles, en las que podemos interactuar con el medio. La naturaleza y la cultura tradicional lacianiega serán los grandes protagonistas. Podemos elegir entre rutas a pie o en bicicleta, o incluso optar por el caballo. Destacan la Vía Verde de Laciana, con unos 8 kilómetros acondicionados desde Villablino a Caboalles de Arriba, y las rutas marcadas en las brañas del Valle.
Ayuntamiento de Villablino (León)
Por Marta Marciel
Reportaje completo y todas las fotografías en las pags 66 y 67 de la Revista