TIEMPO DE VENDIMIA EN CASTILLA Y LEÓN
Huele ya a mosto, a tierra mojada, a rocío en la mañana, mientras se dibuja un año más el mapa vitivinícola de Castilla y León. Las 620 bodegas que actualmente producen en la Comunidad preparan la temporada de vendimias tras un año en el que los principales consejos reguladores han conseguido añadas calificadas como muy buenas y excelentes. El vino es una viga maestra para la sociedad, la cultura y la economía de Castilla y León, región que cuenta con 75.000 hectáreas de viñedo -de las que 65.000 están incluidas en figuras de calidad-, que produce al año una media de 200 millones de litros y al que se dedican profesionalmente alrededor de 19.000 personas, generando 850 millones de euros.
El vino de Castilla y León ha ido adquiriendo cada año mayor protagonismo a nivel nacional y su cuota de mercado se ha incrementado de manera continuada desde el año 1995 hasta alcanzar el 22,4% en 2014, según los últimos datos emitidos por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. Si lo comparamos con los datos de la Comunidad de Madrid, su cuota de mercado alcanzó en el mismo periodo el 35,6%, por lo que uno de cada tres vinos de calidad que se consumen en Madrid proceden de Castilla y León. La Comunidad cuenta con un amplio abanico de variedades de uva autóctonas, entre las que destacan: Verdejo, Tinta del País, Tinta de Toro, Mencía, Prieto Picudo, Rufete, Juan García o la Bruñal. Uvas que producen vinos de identidad propia, reconocidos en un total de 12 figuras de calidad: nueve Denominaciones de Origen -Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda, Tierra de León, Tierra del Vino de Zamora y Toro- y tres Vinos de Calidad -Valtiendas, Vallles de Benavente y Sierra de Salamanca-. Además de la marca Vino de la Tierra de Castilla y León.
Kilos de la felicidad
Si la felicidad pudiese pesarse, tendría la forma de racimos de uvas. Kilos y kilos de ellos, como los que recogen cada una de las denominaciones de origen de Castilla y León. Si hacemos un repaso por las recogidas del pasado año, la D.O. Ribera del Duero obtuvo en 2015 un total de 88.000.000 de kilos de uva y su añada fue calificada como ‘excelente’. Además, a principios de este año, su Consejo Regulador cambió la imagen corporativa, creando una marca más joven y actualizada. En el caso de la D.O. Toro recogió 17.771.691 kilos de uva y la añada 2015 fue calificada como ‘muy buena’, en un año complicado por las elevadas temperaturas y la falta de lluvia, especialmente en el ciclo vegetativo. La D.O. Rueda finalizó la vendimia con algo más de 89.151.000 kilos de uva recogidos. Si miramos a la D.O. Bierzo, su recogida finalizó con 16.008.968 kilos de uva, una campaña muy buena en la que obtuvo también la calificación de ‘excelente’ de su añada 2015. Y, por supuesto, el 2016 ha sido un año muy especial para la D.O. Cigales, que ha cumplido su 25 aniversario con una añada calificada como ‘excelente’. Desde 2011, un cambio del reglamento permitió aumentar la familia de los tradicionales vinos rosados de Cigales con la incorporación de los blancos, dulces y espumosos.
Mejoras en el estudio anual del vino
La Consejería de Agricultura y Ganadería sacó a contratación el estudio anual sobre el mercado de vinos con denominación de origen, conocido como Informe Nielsen. El objetivo es ampliar el ámbito de estudio para conseguir una imagen más precisa del mercado vitivinícola y de la repercusión en los canales de ventas, por lo que el estudio incluirá ahora datos de las ventas directas en bodegas y por Internet. Dos canales clave que ganan cada vez más peso con el auge del enoturismo y las visitas a las bodegas y del auge del comercio electrónico.
Lee el reportaje en Revista Turismo online, páginas 72 y 73.