Vive un otoño diferente en la provincia de Segovia. Con el ocre de los campos de cultivo y el continuo verde del mar de pinos que baña a la región, es el momento perfecto para perderse por alguno de sus encantadores pueblos. Descubrimos la línea que baja de la localidad Cuéllar hasta Carbonero el Mayor y nos dejamos llevar por sus rincones románicos y mudéjares, por sus arroyos y humedales, y por esas extensas masas de pinar que cubren la zona creando un paisaje único.
CUÉLLAR
Portentosa
Esta preciosa villa del norte de la provincia de Segovia es un impresionante conjunto histórico y monumental que sorprende a todo aquel que la visite. Cuéllar es además la reina del románico mudéjar, arte que predomina en la mayor parte de su patrimonio histórico y por eso se le conoce como la ‘isla mudéjar del mar de pinares’. La localidad se encuentra rodeada por su antigua muralla, una de las más importantes de Castilla y León, y que posee dos accesos que permiten hacer una ruta sobre ella con espectaculares vistas de la ciudadela, así como de la puerta de San Basilio o de la explanada del castillo de los Duques de Alburquerque. Esta fortificación de resplandeciente piedra blanca despunta en la parte más alta de la villa y durante todo el año se realizan visitas turísticas teatralizadas al castillo, un espectáculo increíble en un lugar insólito. Otro punto de interés es la iglesia de San Martín, que en la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar. Y para corroborar su riqueza gastronómica no puedes irte sin degustar alguna de sus especialidades como el cordero lechal al estilo castellano o los níscalos de la tierra y las endibias.
PINAREJOS
Clave mudéjar
Pinarejos es el origen de la Tierra de Pinares de Segovia y su nombre proviene de los extensos bosques de pinares que abundan en sus alrededores. Ya desde la carretera se aprecia la torre de su iglesia de Nuestra Señora de la Asunción; un templo medieval de estilo románico mudéjar, que ha sufrido varias reformas significativas para recuperar gran parte de su encanto primigenio, como la galería porticada -con sus arcos de ladrillo sobre capiteles decorados y columnas de piedra- y las pinturas murales, pertenecientes al románico y al gótico. Entre los temas de estas reliquias artísticas se reconocen escenas de guerra, un paisaje urbano, la Última Cena y una escena de tauromaquia, quizá la más antigua que se conoce en la provincia. En Pinarejos también son interesantes y se pueden visitar la ermita del Santo Cristo del Humilladero y las lagunas del Bodón y las Adoberas, situadas a unos 20 km de distancia, cada una, de la localidad.

Valle de Navalmanzano, en Segovia.
NAVALMANZANO
Mar de Pinares
La villa segoviana de Navalmanzano se encuentra situada en pleno ‘Mar de Pinares’ y una suave hondonada en el terreno, o nava, es la que da origen a la primera parte de su nombre. Estas depresiones favorecen la acumulación de agua generando zonas frescas y húmedas en las que se ha extendido el cultivo de hortalizas y otros regadíos. Es interesante dar un paseo desde la villa hasta la ermita de Santa Juliana, al noreste de la localidad y a apenas un kilómetro del centro de Navalmanzano, atravesando también el arroyo Malucas a través del puente llamado Puentecanto, que a pesar de su aspecto medieval, se cree que fue construido a finales del siglo XVIII. Los diversos arroyos que rodean a la localidad la dotan de ricos parajes naturales en los que disfrutar en familia. Otra de las ermitas que custodia a Navalmanzano es la de San Roque, muy venerada por los habitantes de la villa. Otro de los puntos interesantes es la iglesia parroquial del pueblo, dedicada a los santos Justo y Pastor.
FUENTEPELAYO
Biodiversidad
Desviándose unos kilómetros al este de Navalmanzano se encuentra la localidad de Fuentepelayo, rodeada de inmensas tierras de cultivo que trazan, vistas en la distancia, relajantes composiciones geométricas de diversos colores. Pasear por sus calles es disfrutar de la tranquilidad en pleno centro de la provincia de Segovia. En el entorno porticado de su Plaza Mayor, se encuentra la grandiosa iglesia de santa María la Mayor, una obra gótica del siglo XV pero que conserva vestigios de época románica; y la Iglesia de El Salvador, que conserva un espléndido artesonado mudéjar. Fuentepelayo se encuentra también realzada por diversos paseos y zonas ajardinadas, como el de Los Álamos, que enlaza en dirección Navalmanzano con el denominado Parque Temático de los Ecosistemas Segovianos Popayán. Este es único en la comarca y pretende ser una pequeña representación de los distintos tipos de bosques que aparecen en la provincia. Fuentepelayo cuenta con tres humedales: la Llosa, la Calzada y la Fuente de Paco García, siendo el primero el más importante de ellos.

Iglesia de San Juan Bautista de Carbonero el Mayor (Segovia).
CARBONERO EL MAYOR
Joya de la ribera
Carbonero el Mayor se encuentra entre las cuencas de los ríos Pirón y Eresma y desde ella parten varias rutas que siguen sus riberas y que pueden disfrutarse todo el año, junto a otros parajes adyacentes, con pinares, zonas de monte bajo y encina y otros de campos de cultivo. La villa es además conocida por la fabricación artesanal de dulzainas y de su patrimonio, dentro del denominado románico del ladrillo, destaca la Iglesia de San Juan Bautista, con un precioso retablo renacentista con 21 escenas pintadas, mezcla de estilos italiano y flamenco y cuyo valor artístico es enorme. En el centro de la villa se encuentra el edificio del Ayuntamiento, curioso por su torre almenada y su campanario con capuchón. También son interesantes el Palacio del Sello, del siglo XV; las ermitas de San Miguel de Quintanas y de Santa Águeda; y el Santuario del Bustar, a las afueras del pueblo.
SENDAS POR LA REGIÓN
SENDA LOCALIDAD DISTANCIA
Ermita de san Cebrián Fuentepelayo 6,7 km
Vigía sobre el Mar de Pinares
Senda del Henar Cuéllar 4,2 km
Entorno natural del Santuario
Senda de los Pescadores Cuéllar 16,5 km
Frondosa ribera del río Cega
El Temeroso Carbonero el Mayor 12,8 km
Pinares en el valle del río Pirón
Fuentes de Carbonero Carbonero el Mayor 8,5 km
Ribera del río Eresma
El Bustar Carbonero el Mayor 6,7 km
Cultivos y ribera del río Pirón
Más información en Segovia Turismo.