fbpx
Turismo: poder transformador. Encuentro con Isabel Garaña

Turismo: poder transformador. Encuentro con Isabel Garaña

ENCUENTROS INTERNACIONALES DEL TURISMO

Lugar: Hotel Meliá Castilla de Madrid

Invitada: Isabel Garaña, directora para Europa de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

Encuentros-Melia-logo

Participantes en el encuentro:

  • Ruth Gómez Sobrino: responsable del Programa de Comunicaciones y Publicaciones de la OMT.
  • Ramón Vidal: director general del Hotel Meliá Castilla de Madrid
  • César López: director residente del Hotel Meliá Castilla de Madrid
  • Julio Rubio: director de Revista Turismo
  • Aniano Gago: colaborador de Revista Turismo
  • Sonia Vidal: redacción y fotografía de Revista Turismo

Isabel Garaña tiena más de 20 años de experiencia en la administración pública española y lleva casi la mitad de su vida dentro del sector turístico, donde ejerció como secretaria general del Instituto de Turismo de España (Turespaña), el prestigioso órgano encargado de la promoción del país como destino turístico y que bate récord cada año. Garaña fue directora de la oficina de presidencia de la red nacional de Paradores y anteriormente, jefa de gabinete del  Secretario General de Turismo, participando activamente del sector turístico y de la elaboración de planes estratégicos. Esta licenciada en Derecho por la Complutense de Madrid y hablante de cuatro idiomas es hoy una de las figuras de relevancia de la OMT, un organismo vinculado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde donde lanza un mensaje de apertura, de desarrollo social y del turismo como herramienta para el fomento de la dignidad y los derechos humanos. 

Encuentros-melia

Isabel Garaña, directora para Europa de la OMT

Julio Rubio. ¿Qué funciones cumple la OMT como organismo vinculado a las Naciones Unidas?

Isabel Garaña. Se trata de una de las 16 agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y posee 157 estados miembros. El turismo es el gran catalizador de los fines que persigue la ONU -que ha celebrado en 2015 su 70 aniversario- que son el proceso social de desarrollo, la paz y el fomento de la dignidad y los derechos humanos. Así, a través de los flujos de turistas y de la riqueza económica que generan se llega a ese progreso, al mejor entendimiento entre culturas, a fomentar la incorporación laboral de colectivos que resultan más desfavorecido, se contribuye a una mejora de la dignidad y los derechos humanos. Por eso existe esta agencia especializada en turismo, desde la que se fomenta un turismo responsable y accesible, así como la comprensión y el respeto universal.

J.R. ¿Cuál destacarías entonces como el papel fundamental de la OMT para Europa?

I.G. Es el de fomentar la cooperación regional entre los distintos estados europeos miembros (un total de 42) y ayudarles a su desarrollo turístico. Esto se hace a través de ayudas en formación, de desarrollo de sus sistemas estadísticos de medición del turismo, ayuda en el seguimiento de las tendencias de los mercados turísticos europeos o del  fomento del sector de forma interna. Al final, se trata de conseguir grandes alianzas entre el sector público -nuestros 42 países miembros- y el privado -tenemos casi 500 empresas afiliadas- y que así los estados puedan competir en mejores condiciones dentro del mercado turístico.

Aniano Gago. Cuando se dice que el turismo es industria, ¿cómo lo veis? ¿Qué supone a nivel económico mundial?

I.G. El Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, siempre dice que esta es la era de los viajes y el turismo. Es la gran revolución. Según nuestros datos, en 1950 solo 25 millones de personas viajaban en todo el mundo, el resto se quedaban en un radio de 100 km. Solo 60 años más tarde, en el año 2012 fueron 1.184 millones de personas las que viajaron en todo el mundo, cruzando la frontera de su propio país, ¡esto supone más de un séptimo de la población mundial! La cifra es increíble. Según las previsiones, para el 2030 esperamos alcanzar los 1.800 millones de turistas, lo que se traduce en que es un sector que en los últimos 50 años solo ha ido en ascenso, siendo el 2015 el sexto año de crecimiento consecutivo a pesar de la crisis económica mundial.

Ruth Gómez. El turismo no es solo una actividad lúdica sino un importante motor que crea empleo, inclusividad y desarrollo social, político y económico. El turismo es la tercera actividad económica mundial -tras el sector automovilístico y el energético- y, según nuestros datos, uno de cada 11 puestos de trabajo en el mundo tienen que ver con el sector del turismo y es responsable del 30% de las exportaciones. El turismo es un auténtico motor económico cuyos efectos se extienden a otros muchos sectores como el textil, el alimentario, el del comercio… Es el símbolo de la globalidad por excelencia.

Encuentros-Melia-

De izquierda a derecha: César López, Aniano Gago, Ramón Vidal, Isabel Garaña, Ruth Gómez y Julio Rubio

J.R. ¿Cuál o cuáles serán los países que más crezcan turísticamente en los próximos años?

R.G. En términos globales, tenemos estimado que los flujos turísticos hasta el año 2030 seguirán creciendo en torno al 3,3% al año y que se incorporarán al mercado 43 nuevos millones de turistas. Actualmente, Europa es la región más visitada del mundo y es el destino que más ha crecido y creemos que seguirá haciéndolo en los próximos años. Solo en 2015, 609 millones de turistas viajaron a Europa, lo que supone casi más de la mitad de lo que se viajó en todo el mundo. Estimamos que hasta el año 2030, Europa estará recibiendo 13 millones de turistas cada año, sin embargo, las previsiones marcan que en esas fechas la región con el crecimiento porcentual más alto en turismo será la del sur de Asia. El crecimiento en este sentido de los países emergentes es imparable y eso es muy positivo.

J.R. ¿Cuáles son las previsiones de la OMT en cuanto a las tendencias de demanda de los nuevos viajeros? ¿Qué tipo de turismo buscan?

I.G. Tratamos de abordar con nuestros países miembros cuáles pueden ser las tendencias de los mercados turísticos y la conclusión es que el primer país emisor es China, que está liderando los movimientos internacionales con gran diferencia. Su imagen es Europa, de la que les motivan cosas muy diversas como la historia, el arte la gastronomía, las compras… Europa es el gran tour de la cultura. El turista chino tiene muchas singularidades y viene con una ‘shopping list’ hecha, no solo compra para él sino que trae numerosos encargos y por ello su índice de gasto es muy importante. Con estos datos trabajamos con nuestros miembros para conseguir que obtengan las mejores condiciones para recibirles y que el producto esté adaptado y responda a sus expectativas.

J.R. ¿Qué estrategias sigue la OMT para que el posicionamiento del sector turístico de un país vaya mejor?

R.G. Se siguen principalmente dos estrategias para que el sector turístico de un estado se renueve y prospere en los próximos años. La diversificación y la autenticidad. El abanico turístico es inmenso y sigue creciendo: turismo de salud, de nieve, de aventura, gastronómico… Y las barreras entre ellos son tan frágiles que lo mejor abarcar varios segmentos y así el interés del turista aumentará a la hora de visitar un destino. En cuanto a la autenticidad, cuanto más único sea un destino tendrá más valor añadido para el viajero.

J.R. Dado que el turismo es sobre todo conocimiento y apertura de la mente, ¿creéis posible que desde la OMT se pueda influir en temas como la inmigración para hacer del mundo un lugar más generoso y abierto?

I.G. Al final todo lo que hacemos se encamina a eso. Trabajamos para facilitar los viajes, para que cada vez haya menos restricciones y fomentar el entendimiento de los pueblos. Trabajamos con otros organismos internacionales para fomentar la conectividad y que el turismo no sea solo algo sostenible, que lo debería ser siempre, sino que sea una gran herramienta de desarrollo sostenible social que permita, por ejemplo, la creación de empleo o la inclusión laboral de colectivos desfavorecidos. Hoy en día, se ha sobrepasado la barrera del turismo experiencial para tener un carácter de experiencia transformadora. Y esto se consigue con una mayor conexión entre el turista y su receptor, que cada vez se acerca con más curiosidad, con más ganas de conocer y vivir la diversidad del destino y relacionarse mejor con las sociedades receptoras. Y esto es lo que fomentamos desde la OMT.

Encuentro-Melia-2

Un momento del encuentro, que se desarrolló en el restaurante L’Albufera, en el Hotel Meliá Castilla de Madrid.

A.G. Parece que en turismo hay una desmembración muy semejante a la que se da en política, lo que lleva a que no se hagan las suficientes campañas conjuntas de turismo entre los países europeos. ¿Se debería trabajar más en ello? ¿Se puede realmente hacer campañas conjuntas y de apoyo entre los países miembros?

I.G. El primer paso para que un país tenga turismo internacional es fomentar el nacional. Partiendo de esta premisa, lo que ocurra en la OMT para Europa es que la forman 42 miembros con muchas diferencias entre ellos, por lo que aunque trabajamos con todos de la misma forma no todos necesitan lo mismo; Europa es un gran desafío para la OMT. La base es hacer una buena arquitectura de marca y una buena labor de planificación turística que defina el mercado al que se quiere dirigir y el segmento al que cada país quiere acceder.

R.G. Una parte muy importante también es la concienciación, pues hay muchos países del mundo que no tienen un ministerio de turismo ni agencias de promoción turística. Por eso hay que concienciar a los presidentes de la importancia de apostar por este sector y desde la OMT no paramos de viajar porque es la única forma de citarnos con los altos cargos de estos gobiernos y así tratar directamente con quienes tienen el poder de decisión.

A.G. ¿Cree que el turismo es más vulnerable que nunca con la lacra mundial del terrorismo? ¿Cómo se ve España en esto desde dentro?

I.G. El sector turístico en estos países es muy resiliente, su capacidad de recuperación es realmente asombrosa. Según nuestra experiencia, el impacto de estos sucesos es puntual y, aunque no en todos los casos es igual, la potencia del sector para recuperarse es enorme. Respecto a España, considero que su turismo no se beneficia de estos hechos porque ya es un sector muy consolidado en nuestro país, su crecimiento es constante y está posicionado como el segundo destino mundial en ingresos por turismo y el tercero por volumen de visitas.

J.R. El Camino de Santiago traspasa fronteras y su afluencia no deja de crecer. ¿Cree que pueda convertirse en una auténtica autopista humana y que pueda llegar a desbordarse?

I.G. No lo creo y no tenemos que tener miedo a que el turismo siga creciendo. Esto plantea nuevos desafíos en términos de sostenibilidad y es lo que promulgamos desde la OMT. Se trata de construir una buena gestión de las visitas e intentar fomentar que no todo el mundo viaje o haga el Camino en la misma temporada, tratar de establecer cupos.  Lo sorprendente y más bonito de esta ruta es que cada vez hay más caminantes de otras creencias religiosas pese a ser el camino católico por antonomasia y quizás sea porque es un tipo de turismo que ofrece esa experiencia transformadora de la que hablábamos y que más se busca ahora en un viaje.

A.G. ¿Qué opina de una posible desaparición del espacio Schengen, que permite la libre circulación entre 26 países europeos?

I.G. Desde la OMT y su secretario general lanzamos un mensaje de negativa a su desaparición. Ha sido y es el gran elemento de la construcción de Europa y ha de servir de modelo para el resto del mundo para facilitar los desplazamientos. Es la imagen de nuestra Europa, de una Europa abierta.

J.R. Para terminar, la ONU ha declarado al 2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. ¿Cuál es el mensaje prioritario de cara a este año?

I.G. Es una gran oportunidad para incentivar a los estados y las empresas del sector  para que aprovechen esta oportunidad para hacer que el turismo se comprenda como ese gran catalizador de progreso social y económico; como ese instrumento de paz y acercamiento de cultura y de conseguir, al fin y al cabo, un mundo mejor.

 

omt

ALGO MÁS SOBRE LA OMT

  • Este organismo de la ONU fue creado en 1974 y hoy cuenta con 157 países miembros en todo el mundo.
  • La OMT es el único organismo de la ONU con sede permanente en España. Se encuentra en Madrid, en ella trabajan alrededor de 140 personas de 42 nacionalidades diferentes, y se encarga de coordinar el sector turístico de sus 42 países europeos miembros.
  • El secretario general de la OMT es el jordano Taleb Rifai.

 

 

 

 

 

Lee el reportaje en la versión online de Revista Turismo, páginas de 10 a 13