fbpx
“Trabajamos en conjunto para que Bruselas apoye el potente proyecto que hará del Duero una marca territorio”

“Trabajamos en conjunto para que Bruselas apoye el potente proyecto que hará del Duero una marca territorio”

ENTREVISTA

ALEJANDRO MIRANDA

Presidente de AEICE, entidad promotora del plan estratégico ‘Duero Douro, patrimonio para el desarrollo’.

El aperturista proyecto Duero Douro, que pretende hacer de toda una región hispano-lusa de más de 31.000 km2 un referente mundial a nivel turístico, tiene al frente a Alejandro Miranda, que preside la entidad promotora de este plan estratégico: el clúster empresarial AEICE, del que 31 de sus más de 100 socios trabajan en dicho proyecto. Miranda, que comenzó su andadura como Ingeniero Técnico Agrícola, pasó después por el mundo inmobiliario y de las constructoras, y recientemente ha puesto en marcha, junto con otros miembros de AEICE, la empresa Patrimonio Inteligente de Castilla y León. En la actualidad es la cara más visible de este potente y novedoso proyecto del que nos desvela alguna de sus claves. ‘Duero Douro, patrimonio para el desarrollo’ pretende poner en valor e integrar de forma definitiva el importante legado cultural del que goza el territorio ligado a las aguas del Duero, desde Soria hasta Oporto, convirtiéndolo en un factor que contribuya realmente al desarrollo socioeconómico de la zona. Un plan estratégico que actuará sobre una región en la que conviven 2,6 millones de personas (el 4,7% de la población de España y Portugal), en un total de 596 municipios y 31 concellos. Como define Miranda, “una iniciativa ilusionante y ambiciosa que puede transformar el territorio e impulsar los esfuerzos de todos en torno a una visión compartida de futuro”. 

Duero-Douro-Miranda-cerca

El proyecto Duero Douro surge en el seno del clúster industrial AEICE. ¿Cómo se gesta este y cómo se convierte en una herramienta tan potente para el patrimonio y el turismo de la región?

El clúster de Hábitat y Construcción Eficiente de Castilla y León, AEICE, nace en el seno de los contratistas de obra pública con la necesidad de generar actividad. La creación del clúster permite unificar la cadena de valor de todo el sector de la construcción y hace que vayan incorporándose otras ramas como son estudios de arquitectura, empresas de restauración, obra civil, ingenierías… Un perfecto caldo de cultivo a partir del que empiezan a generarse grupos de trabajo que desarrollan proyectos para afrontar de otra manera el futuro del sector y, por consecuencia, también del patrimonio.

¿En qué momento entra como protagonista el río Duero?

Dentro de AEICE se conforman diferentes equipos de trabajo especializados y, entre ellos, los relativos al patrimonio. Ahí aparece la figura del Duero, en el que vimos un auténtico eje dinamizador y vertebrador tanto social como político y económico para Castilla y León. Su territorio era la mejor plataforma para aplicar el modelo de gestión innovador que teníamos entre manos, por lo que nos enfrascamos en hacer un profundo estudio de todo su valor social, cultural, económico y patrimonial. Los resultados son abrumadores: el eje del Duero aglutina el 28% de la población y el 34% del PIB regionales, además del 32% de las empresas castellano y leonesas, lo que supone más de 50.000. El Duero, a su paso por España y Portugal, congrega en sus orillas más de 13.000 elementos patrimoniales, dentro de los que se encuentra el 35% del patrimonio cultural de nuestra comunidad. Estos recursos son un elemento de diferenciación que hace del territorio Duero Douro un lugar único.

¿Cómo se gestionan estos abrumadores recursos para que sean la palanca que genere actividad en el eje del Duero?

Tras hacer el inventario de todo el patrimonio que rodea al Duero, el objetivo es hacer una hoja de ruta que sigan todos los agentes vinculados a este territorio -empresas privadas y públicas, ayuntamientos, diputaciones, etc.- y que focalicen sus esfuerzos en un plan estratégico que ponga en valor las potencialidades y recursos que ofrece el recorrido del río. Esto termina materializándose en numerosos proyectos concretos que en su totalidad componen el plan estratégico ‘Duero Douro, patrimonio para el desarrollo’.

Duero-Douro-Miranda2

Alejandro Miranda, durante la entrevista con Revista Turismo, en la Oficina Técnica de Gestión del proyecto Duero Douro, ubicada en la sede del clúster AEICE -en el Edificio Francisco de Praves, en Valladolid-.

¿Cuál es exactamente la visión de futuro del plan estratégico ‘Duero Douro’?

Pretende convertir su patrimonio cultural en motor de desarrollo socioeconómico del territorio con el río Duero como eje de diferentes propuestas y proyectos de acción, promoviendo la colaboración entre los agentes públicos, privados y la sociedad. Esto se conseguirá con la puesta en valor de su patrimonio cultural de manera sostenible e inteligente y con la integración conjunta de su patrimonio natural, enogastronómico y social para contribuir a un posicionamiento y proyección del territorio como un referente mundial, a la altura de La Toscana, Loira, etc.

¿Cómo se consigue convertir al eje del Duero en un referente turístico mundial?

La estrategia es generar una ‘marca territorio’ con proyección internacional a partir de la revalorización integrada de sus excepcionales recursos patrimoniales. El objetivo es provocar un retorno de las inversiones a la cadena de valor e implementar la cooperación entre los agentes del territorio para impulsar su crecimiento económico y su proyección de cara al exterior para fortalecer su competitividad. Todo ello generará empleo en la zona, fortalecerá el tejido empresarial, incentivará el turismo cultural y mejorará la calidad de vida de sus habitantes. Todo ello contribuirá a reforzar la identidad territorial en torno al Duero.

¿Por qué esta iniciativa parte del Patrimonio Cultural?

Se trata de un sector económico alternativo capaz de crear empleo de calidad, especializado y no deslocalizable;  es un elemento revitalizador de ciudades y territorios; y que hace que por cada euro que se invierte en Patrimonio Cultural se genere un retorno económico estimado de entre 20 y 26 euros. Es un recurso que complementa, apoya y potencia sinérgicamente sectores como el turismo, la gastronomía, la actividad agroalimentaria, otras actividades productivas y la protección de la naturaleza. En definitiva, es una cuestión de todos y todos debemos implicarnos en su conservación  mantenimiento y gestión.

¿Con qué presupuesto cuenta el plan Duero Douro?

El presupuesto va identificado con cada uno de los proyectos concretos del plan, en total 11 líneas de actuación que dan respuesta a los desafíos globales que afronta el territorio Duero Douro. El dinero nace de las aportaciones de los diferentes profesionales implicados en la iniciativa -tanto de entidades públicas como privadas- y el presupuesto de cada proyecto puede ir de los 400.000 euros a los 4 millones. Hasta el momento, contamos con las aportaciones de las entidades que forman parte del grupo Duero Douro, a lo que se suma un apoyo inicial de 50.000 euros por parte de la Junta de Castilla y León. Ahora luchamos por presentar buenos proyectos dinamizadores a los agentes de la zona para que una vez analizados los posibles retornos de la inversión guarden parte de su presupuesto para invertir en ellos.

Duero-Douro-Miranda-entrevista

Un momento de la entrevista con Alejandro Miranda.

¿Cómo se coordina el trabajo conjunto de un número tan amplio de empresas involucradas en un mismo plan estratégico?

Para conseguir una alineación de todos los proyectos hemos creado una Oficina Técnica de Gestión, ubicada en la sede del clúster AEICE -en el Edificio Francisco de Praves, en Valladolid-. Esta oficina se financia con las aportaciones de las más de 30 empresas involucradas en el proyecto Duero Douro. Un esfuerzo que luego ven compensado por el retorno que les producen los proyectos presentados por ellas dentro del plan.

¿A qué recursos importantes se puede acceder en Europa para dar salida a estos proyectos? ¿Están al alcance del plan Duero Douro?

Europa cuenta con una oferta brutal de ayudas para este tipo de proyectos y vamos a luchar por conseguir ese dinero para el desarrollo del plan estratégico del Duero Douro. Desde la OTG, apoyados por la Gerencia de AEICE, se analizan permanentemente convocatorias donde tienen cabida nuestro desarrollo para acceder a esos fondos, que no nos olvidemos que son competitivos y te evalúan en competencia de muchos otros presentados.

¿Tenéis algún as en la manga para conseguir estos fondos europeos?

Necesitamos un presupuesto de aproximadamente 2 millones de euros para hacer realidad las acciones que pongan en valor esta ‘marca territorio’ mediante un potente Plan de Turismo Duero Douro. Entre nuestras claves está la de dejar a un lado el individualismo imperante hasta ahora en Castilla y Léon y fortalecer este proyecto conjunto entre la Comunidad y Portugal, tan amplio que será realmente potente de cara a Bruselas. Pero no debemos olvidar que en 2016 sin la incorporación de nuevas tecnologías no es posible comunicarse, y no es posible medir para analizar; ahora todo pasa por el análisis de resultados y esto es clave para acceder a cualquier fondo europeo. Bruselas no se interesa tanto por el patrimonio sino  por lo que haces con el, por eso trabajamos en vincular el eje del Duero a webs inteligentes, potentes ‘apps’ sobre el entorno y otras herramientas que permitirán al turista acceder a todos los datos del entorno que le rodea. Un plan de turismo en el que llevamos trabajando tiempo y del que ya en 2017 verán la luz algunos puntos, como rutas turísticas específicas y muy especializadas en el Duero.

_Logos-Duero-Douro

Miembros del clúster AEICE que forman parte del proyecto Duero-Douro.

 

Por Julio Rubio y Sonia Vidal 

Lee la entrevista en Revista Turismo online, páginas 10-13.