fbpx
Todo lo que verás en ‘Mons Dei’: sedes, capítulos y epílogo ‘Ecclesia Dei’

Todo lo que verás en ‘Mons Dei’: sedes, capítulos y epílogo ‘Ecclesia Dei’

¿Dónde puedo ver las obras de ‘Mons Dei’ y cómo están distribuidas? ¿Cuándo puedo visitar la exposición? ¿Cómo puedo completar mi visita a Las Edades del Hombre? Hacemos un repaso a los datos más prácticos de la muestra para que puedas conocer a fondo esta fantástica propuesta que aúna, por primera vez arte, fe y naturaleza. Y todo ello haciendo especial hincapié en el increíble patrimonio románico que encierra el entorno de la Montaña Palentina y sus pueblos.  La exposición ‘Mons Dei’ está arropada por dos hitos, la montaña y el románico, e invita a recorrer también el entorno de Aguilar de Campoo y a hallar cobijo entre sus templos. Este estilo artístico, junto al carácter montañoso del paisaje, es sin duda la seña de identidad de la comarca de Aguilar de Campoo. Hacemos así un recorrido por las dos sedes que albergan la exposición ‘Mons Dei’ en Aguilar, así como por las siete rutas ‘Ecclesia Dei’, creadas como epílogo de la muestra y que invitan a recorrer parte del maravilloso románico que salpica la provincia palentina. 

SEDES Y OBRAS

IGLESIA DE SANTA CECILIA, la montaña se abre al mundo 

Capítulos I y II

Declarada Monumento Histórico Artístico, se halla en la parte baja de la ladera que domina el castillo de Aguilar y es uno de los edificios señeros del románico palentino. Alberga los dos primeros capítulos -‘Levanto mis ojos a los montes’ y ‘Del Sinaí al Santuario’- y su sencillez, belleza y su simbólica ubicación son la mejor metáfora de esa “subida y bajada” del creyente en el culto religioso.

El recorrido expositivo en esta sede habla de la transfiguración de Jesús, un tema que se repetirá a lo largo de la muestra en cuadros y esculturas. En el primer capítulo, ‘Levanto mis ojos a los montes’, se encuentra el guiño a la presencia de la montaña en todas las grandes religiones del mundo, con obras de arte dispuestas en un original montaje con fotografías de fondo. En este capítulo se percibe la pequeñez del hombre frente a la grandiosidad de la montaña. El segundo, ‘Del Sinaí al santuario’, evoca la montaña en el pueblo de Israel y el capítulo abre con un magnífico tabernáculo del siglo XVI, procedente del monasterio de san Salvador de Oña (Burgos).

ALGUNAS DE LAS OBRAS QUE PUEDES ENCONTRAR EN SANTA CECILIA


COLEGIATA DE SAN MIGUEL, el camino de la luz

Capítulos III, IV, V, VI y VII

Este templo ocupa un lugar privilegiado en el centro neurálgico de Aguilar, su Plaza de España. La Colegiata combina diferentes estilos, destacando el gótico y su bella torre herreriana. Esta sede alberga del tercero al séptimo y último capítulo de la exposición. En esta parte de ‘Mons Dei’ tendrá especial protagonismo la luz, con momentos de una gran intensidad plástica y estética, y en la que se hallarán más imágenes en movimiento, con cuatro proyecciones diferentes.

El capítulo tres, ‘La nubecilla del Carmelo’, posee extraordinarias representaciones de la Virgen del Carmen; además de obras de Alonso Cano, Sánchez Cotán y Gil de Siloé y las tallas marianas de la Montaña Palentina. El cuarto, ‘Cristo en el Monte de Salvación’, incluye un óleo de Antonio Guzmán Capel pintado expresamente para ‘Mons Dei’. También cuenta con un espacio dedicado a unos magníficos crucificados. El quinto, ‘Una ciudad puesta en lo alto de la montaña’, hace referencia a la vida de la Iglesia y a su misión, destacando la pila bautismal de Redecilla del Camino (Burgos). Pasando por el sexto y séptimo capítulo, ‘La subida al monte de perfección’ y ‘Preparará el Señor para todos los pueblos en este monte un festín’, la muestra cierra con la apoteosis de los grandes artistas: Goya, El Greco, Pedro Berruguete, Juan de Juni, Gil de Siloé y Gregorio Fernández.

ALGUNAS DE LAS OBRAS QUE PUEDES ENCONTRAR EN LA COLEGIATA

Autor: Francisco de Goya





RUTAS QUE COMPLETAN 'MONS DEI'

‘Ecclesia Dei’, el poder puro del románico

Un total de siete rutas, bajo el nombre de ‘Ecclesia Dei’, invitan a recorrer más de una veintena de templos y ermitas románicas que completan y dan continuidad a la exposición de ‘Mons Dei’, dando difusión y poniendo en valor la gran riqueza de la arquitectura medieval de la comarca del norte de Palencia. Una gran infraestructura románica que salpica toda la región a través de los templos y restos que siguen en pie en decenas de pequeñas villas de la región. 

La novedad más importante de la exposición de Las Edades del Hombre ‘Mons Dei’ es la consideración del medio natural como una obra de arte. De esta forma, ‘Ecclesia Dei’ invita a recorrer la Montaña Palentina a través de algunas de las iglesias y ermitas más bellas del románico -construcciones de entre los siglos XI y XIV-. La selección de los templos recoge en su mayoría manifestaciones románicas de exterior, salvo casos de interior como el de la iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga. Las rutas se han agrupado en torno a siete destinos de la región, que tienen en común la piedra que levanta los templos, para luego identificar cada una de ellas con elementos e imágenes propias del territorio: el agua, el cielo, el paisaje, el camino, el manantial, la montaña o el recuerdo.

Piedra y agua. El románico de la ribera del Pisuerga. Recorre templos como la iglesia de San Pedro, en Becerril del Carpio; la iglesia de Santa María de Mave, en Mave; o la iglesia de los Santos Justo y Pastor, en Olleros de Pisuerga. Distancia aproximada total: 6,1 kilómetros.

Piedra y cielo. El románico de Santullán. Un recorrido por la iglesia de San Juan Bautista, en Villavega de Aguilar; la iglesia de Santa María La Real, en Cillamayor; la iglesia de los Santos Cornelio y Cipriano, en Revilla de Santullán. Distancia aproximada total: 7,1 kilómetros.

Piedra y paisaje. El románico de la Ribera del Camesa. Recorre hitos como el Caserío de la localidad de Canduela; la iglesia de Santiago Apóstol, en Cezura; y la iglesia de San Andrés, en Cabria. Distancia aproximada total: 9,5 kilómetros.

Piedra y camino. El románico del norte del Embalse de Aguilar. Visita a la iglesia de Santa Juliana, en Corvio; la iglesia de San Juan Bautista, en Matamorisca; y la iglesia de Santa Marina, en Villanueva de la Torre. Distancia aproximada total: 12,7 kilómetros.

Piedra y manantial. El románico y la historia de Cervera de Pisuerga y alrededores. Esta ruta propone la visita a la iglesia de san Cornelio y San Cipriano, en San Cebrián de Mudá; y a la iglesia de Nuestra Señora del Castillo y el Eremitorio de San Vicente, en Cervera de Pisuerga. Distancia aproximada total: 12,9 kilómetros.

Piedra entre el cielo y la montaña. El románico de la Ojeda. Un recorrido por el Monasterio de Santa María y San Andrés, en San Andrés de Arroyo; la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Ermita de San Pelayo, en Perazancas de Ojeda; y la iglesia de San Juan, en Moarves de Ojeda. Distancia aproximada total: 16,2 kilómetros.

Piedra y recuerdo. Románico del embalse de Aguilar. Una ruta por tres templos: la iglesia de Santa Cecilia, en Vallespinoso de Aguilar; y la Ermita de Santa Eulalia y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la localidad de Barrio de Santa María. Distancia aproximada total: 8,6 kilómetros.

DATOS PRÁCTICOS

Visitas guiadas 

Lunes: cerrado

Martes: mañana-ruta 6 / tarde-ruta 1

Miércoles: mañana-ruta 7 / tarde-ruta 5

Jueves: mañana-ruta 2 / tarde-ruta 3

Viernes: mañana-ruta 6 / tarde-ruta 4

Sábado: mañana-ruta 1 / tarde-ruta 7

Domingo: mañana-ruta 2

Horarios de apertura 

Martes a sábado: 11.00-14.00 h / 16.30-19.30 h

Domingos y festivos: 11.00-14.00 h

*Estos horarios son comunes para todas las iglesias que conforman los destinos en visita guiada.

Precios

Entrada individual a ‘Mons Dei’ + destino en visita guiada a ‘Ecclesia Dei’: 10€.

Entrada individual guiada a ‘Ecclesia Dei’: 6€ (tarifa de grupo 5€ por persona).

Información y reservas

Tel. 979 040 089

expo@lasedades.es

www.lasedades.es