fbpx
Soria, estallido primaveral

Soria, estallido primaveral

NATURALEZA, PATRIMONIO Y VILLAS

Soria conserva un legado tan espectacular como valioso. Pueblos construidos con barro, castillos que parecen tallados en piedra e iglesias románicas que son seña de identidad, convierten a la provincia en un enorme museo al aire libre. Una Soria monumental encajada en una tierra de espectacular naturaleza, con parajes solitarios en los que perderse que se extienden desde la meseta castellana al valle del Ebro a lo largo de más de 10.000 kilómetros cuadrados. Una amalgama histórica y biológica que le convierten en un destino inolvidable para el viajero. 

MÁGICA POR NATURALEZA

Soria comprende 10.306 kilómetros cuadrados de diversidad paisajística. Una amalgama natural que incluye una irregular geografía traducida en un paisaje heterogéneo que abarca desde la alta montaña hasta los valles más profundos. Destacan sus dos Parques Naturales:

Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión. Este enigmático lugar, de gran belleza, es consecuencia del gran poder erosivo del hielo que ha conseguido esculpir un paisaje de caprichosas formas. Las lagunas de origen glaciar -Negra, Larga, Helada, Mansegosa y Del Hornillo- contrastan en medio de una comarca de pinares y enormes hayas. Un exuberante paisaje en el que se alza una de las más altas cotas de la provincia soriana, el pico de Urbión, con 2.2228 metros. Más información.

Cañón del Río Lobos. Se encuentra al oeste de la provincia y se extiende a lo largo de más de 20 kilómetros de abruptas paredes calizas, creando un profundo corte excavado en la roca que puede alcanzar hasta los 200 metros de altura. Está considerado como uno de los paisajes más bellos de España. Más información.

urbion

Vistas desde lo alto del pico de Urbión.

 

El Sabinar de Calatañazor es otro espacio reseñable, un auténtico mundo centenario al pie de esta hermosa villa medieval. Se trata de uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta -algunas de ellas poseen más de 300 años-  y donde conviven tejones, corzos y jabalíes. Este sabinar alcanza su mayor densidad en la parte que baja de la sierra de Cabrejas. También cerca de esta localidad se encuentra uno de los parajes más bellos y paradisíacos de la provincia soriana, el Monumento Natural de La Fuentona, también conocida como Ojo de Mar. Una limpísima y sugerente laguna, nacimiento del río Abión, cuyas aguas cristalinas esconden una profundidad de alrededor de cincuenta metros, prolongándose hasta varios cientos más hasta alcanzar el río subterráneo con el que conecta.

Más alejados de aquí, al norte de Soria capital, destaca también la reserva de El Acebal de Garagüeta, donde predomina el Acebo, la madreselva y la hiedra. También merece la pena el lugar paleontológico de Cerro Pelado, donde se descubrieron los primeros fósiles de micromamíferos de la era Terciaria. Aquí le vegetación es casi inexistente y encontramos pequeños reptiles y fauna fosilizada.

 

calatanazor

Calatañazor

 

CALATAÑAZOR, te dejará de piedra

Esta hermosa villa medieval se alza en una atalaya natural desde donde domina la vega del río Abión. De intensa historia a sus espaldas y bello entorno natural, esta localidad entusiasma por conservar una arquitectura y trazado muy singular, por sus casas de piedra y adobe, de ocres fachadas por las que parece no haber pasado el tiempo, y por la madera que va enhebrando todo el conjunto de la villa de manera armoniosa. Destaca su iglesia románica Nuestra Señora del Castillo y a la salida del pueblo está la ermita de la Soledad. Desde el antiguo castillo se puede contemplar la extensa llanura hoy conocida como ‘Valle de la Sangre’. Más información aquí.

El BURGO DE OSMA, un auténtico viaje en el tiempo

Uno de los recintos medievales mejor conservados de toda la provincia, estando declarada como Conjunto Histórico Artístico. Su origen se remonta a la contigua ciudad celtíbera de Uxama, de la que aún hoy se conservan sus restos. El Burgo de Osma es villa catedralicia y pintoresca, y alberga numerosos edificios históricos dignos de pararse a contemplar. El antiguo trazado que conforma la parte medieval de la ciudad se encuentra ordenado en torno a su monumental Catedral, con su bella puerta principal gótica y su torre barroca; una hermosa mezcla de estilos. Su Plaza Mayor, barroca del siglo XVIII, alberga el magnifico edificio del Hospital de San Agustín en uno de sus extremos, en el otro la Casa Consistorial y en los lados típicas casas castellanas sustentadas por soportales de columnas de piedra. Es el centro neurálgico de la vida cultural y social de la villa. Destaca también el edificio de la Universidad de Santa Catalina, actualmente convertido en balneario, que es de estética renacentistas y posee una bonita fachada esculpida. Una bella y curiosa estampa de esta villa la puedes observar desde el oeste, por la noche, pudiendo ver iluminadas las Murallas Romanas, la Torre de la Catedral, la Cruz del Siglo y el Castillo de Osma; un efecto único para el visitante, que sentirá haber entrado en otra dimensión, puesto que algunos de estos monumentos, parecen estar flotando en el aire. Más información aquí.

 

San-Esteban-de-Gormaz

San Esteban de Gormaz

 

POR LA FRONTERA DEL DUERO: ALMAZÁN, BERLANGA DE DUERO, SAN ESTEBAN DE GORMAZ

Comenzamos un recorrido siguiendo al río Duero desde la localidad de Almazán, al sur de la capital soriana. Testigo de numerosas batallas entre unos y otros terminó siendo Corte en numerosas ocasiones y residencia de la familia real del momento, lo que la llenó de casonas, iglesias y palacios. El casco antiguo va ascendiendo por la colina hasta el Cerro del Cinto, desde donde se aprecia una hermosa panorámica. La Plaza Mayor compone un bello recinto que alberga el Palacio de los Hurtado Mendoza, de estilo gótico-renacentista, y la iglesia de San Miguel. Y un paseo por la villa nos llevará por un desfile medieval con el postigo de Santa María, los nobles caserones en la calle de las Monjas, el Convento de las Clarisas o la iglesia barroca de San Pedro, entre otros trazos de historia.

Si continuamos siguiendo el río encontramos la señorial villa vigilada por su castillo, Berlanga de Duero. Es uno de los pueblos de Castilla y León que parece seguir sumidos en su pasado medieval. Son sus soportales, sus edificios de adobe y de entramado de madera, sostenidos por recios postes, los que regalan una imagen única. Las murallas se observan perfectamente rodeando los restos de su castillo, que se alzan imponentes en la cima de una colina. No puedes perderte la hermosa Colegiata de Nuestra Señora del Mercado, rica en tallas, sepulcros y retablos, pero sobre todo de gran altura y magnificencia.

Los pueblos de alrededor son pequeños pero auténticas joyas medievales, como Andaluz, Aguilera o Bordecorex. En la cercana Casillas de Berlanga, se encuentra la maravilla mozárabe de la Ermita de San Baudelio. Está considerada como la joya más original de la arquitectura prerrománica soriana. En el centro de la nave se encuentra el único pilar, una gruesa columna que termina en ocho arcos de herradura. Las paredes de la ermita estaban completamente cubiertas de frescos, de los que hoy se conservan algunas partes.

Terminamos este recorrido por el Duero en San Esteban de Gormaz. Una villa unida al vino y al Románico a partes iguales. Está declarada Conjunto Histórico-Artístico. El casco antiguo de la villa está formado por un castillo emplazado en la cima de un cerro, desde el que se domina toda la localidad y las principales calles que bajan por la colina, dentro del antiguo recinto amurallado. Su arquitectura por excelencia es la románica. Así, debes visitar el templo de San Miguel, la iglesia más antigua conservada del románico soriano; y el de Santa María del Rivero; el arco de la Villa o el puente medieval de dieciséis ojos que cruza el Duero. Además, existe un idílico paraje en el que se encuentra el Parque Temático del Románico, donde podrás conocer de cerca los principales templos románicos de Castilla y León.

Prepara tu escapada en ‘Soria, ni te la imaginas’.

Por Sonia Vidal
Lee el reportaje en las páginas de la 68 a 71 de la revista de mayo.
Otras escapadas de primavera: Segovia, ilumina tu vida