Una forma diferente de recorrer en su totalidad la provincia de Soria para disfrutar de sus parajes de una manera insólita. Cinco viajes por carretera atravesando mareas de pinares, subiendo puertos de espectaculares vistas y parando en ermitas y castillos de cuento. Un viaje turístico sobre dos ruedas por Soria.
ETAPA 1. SORIA – ALMAZÁN. El centro de la provincia
Discurre por la parte central de la provincia, recorriendo más de 20 localidades sorianas que acumulan una enorme cantidad de puntos monumentales de interés turístico en los que merece la pena hacer una parada. La ruta parte de la capital del Alto Duero y en dirección a Burgo de Osma, se cruza por Fuentetoba donde se puede apreciar la belleza del nacimiento del río Golmayo, en el paraje de La Toba. La ruta pasa por localidades como Matamala de Almazán, Quintana de Redonda o Aldealafuente, cruzándonos en el camino con el río Duero. Sigue por Velilla de la Sierra, pasando por delante del Monasterio de San Juan de Duero; por Garray, con la histórica ciudad celtibero romana de Numancia; o por espacios naturales como La Fuentona y El Sabinar para llegar luego a la villa medieval de Calatañazor, con sus características casas de madera, adobe y barro y sus típicas chimeneas pinariegas. La ruta termina llegando hasta la localidad de Almazán.
ETAPA 2. ALMAZÁN – LANGA DE DUERO. Tierras de remanso
Recorre la zona sureste de la provincia disfrutando de localidades como Gormaz y su castillo, de las Tierras de Berlanga y de El Burgo de Osma para acabar de lleno la etapa en la comarca de la Ribera del Duero soriana, famosa por sus vinos. Partiendo de Almazán, con su bella Plaza Mayor y su imponente iglesia de San Miguel; y hasta la villa de Gormaz, la ruta recorre localidades como Villasayas, con una bella iglesia románica; Barahona, conocida como el ‘pueblo de las brujas’; la pintoresca Rello, con murallas del s. XII; o Caltojar y su iglesia románica de San Miguel. Más adelante se toma el desvío que lleva a la ermita mozárabe de San Baudelio, uno de los templos más originales y visitados de la provincia. En Berlanga de Duero se encuentra la bella Colegiata del s.XVI y su imponente castillo y después, en Burgo de Osma, se puede visitar su catedral, una de las más bellas de Castilla y León. Más adelante en la ruta, se pueden visitar los yacimientos celtibero romanos de Uxama Argaela y de Tiermes, dos hitos arqueológicos de la provincia. Antes de terminar al ruta en Langa de Duero, merece una visita la villa de San Esteban de Gormaz, con magníficos templos románicos y numerosas bodegas.
ETAPA 3. LANGA DE DUERO – ALMARZA. Soria verde y el valle
Esta etapa discurre por la mitad norte de la provincia de la región, conocida como Soria Verde por la extensa masa de pinares y de otras especies como robles o hayas. Los espectaculares paisajes y las carreteras de curvas son los atractivos indiscutibles de esta etapa y la siguiente. Desde Langa de Duero, la siguiente parada más importante será Ucero, con su castillo y un paisaje espectacular en torno al cañón del río Lobos. Una vez coronado el puerto, el mirador de La Galiana ofrece una espectacular panorámica. Antes de llegar a Duruelo de la Sierra un desvío lleva a uno de los miradores más espectaculares de la provincia, Cabeza Alta, desde donde se puede contemplar el majestuoso Pico Urbión. Después vienen parajes de especial belleza por Covaleda y Salduero hasta Vinuesa, conocida como ‘La Corte de los Pinares’. De camino a El Royo, se pasa por el embalse de la Cuerda del Pozo y uno se adentra en El Valle, con verdes prados, robledales, hayedos. Tras ascender el puerto Alto de Razón se baja hasta Almarza por por la SO-820 y después por la N-11.
ETAPA 4. ALMARZA – ÁGREDA. Tierras Altas y del Moncayo
Desde Almarza, bella localidad y puerta de entrada a la Comarca de Tierras Altas, la ruta se dirige Torrearévalo desde donde se accede a la Reserva Natural del Acebal de Garagüeta. En Oncala, bello pueblo serrano, encontramos su famoso Museo de Tapices y el Museo de la Trashumancia. Cerca de Villar del Río se encuentra uno de los yacimientos de icnitas, ancestrales huellas de dinosaurios impresas en la roca. Sigue la ruta por Yanguas, uno de los pueblos incluidos en la lista de ‘Los Más Bonitos de España’. Se suceden luego villas como San Pedro Manrique, Valdelavilla o Fuentes de Magaña, donde existe una impresionante reproducción de un dinosaurio. Después de varios kilómetros de bajada repleta de curvas se llega a Magaña, donde da la bienvenida su castillo señorial. La ruta termina en Ágreda, conocida como La Villa de las Tres Culturas, con un riquísimo patrimonio monumental y delicias gastronómica como el cardo rojo.
ETAPA 5. ÁGREDA – MEDINACELI. Tierras de frontera e historia
La última etapa recorre las tierras más orientales de Soria, tierras de frontera y de históricas luchas de reyes. En el camino aparecerán castillos y torres de defensa, conociendo algo más sobre La Ruta de los Torreones en el Centro de Interpretación de Noviercas. Esta última etapa recorre las denominadas tierras cerealistas por excelencia de la provincia. En la villa de Vozmediano, se encuentra un legendario castillo gótico del s. XV. y en el trayecto de Ólvega a Noviercas, un desvío a mano izquierda lleva hacia Cueva de Ágreda y Baratón. En Noviercas pasó temporadas Gustavo Adolfo Bécquer y existe un museo que lleva su nombre. Continuando hasta Gómara -muy popular por su pan y sus dulces- un desvío a Almenar lleva al castillo mejor conservado de la provincia. Pasa esta ruta por Monteagudo, Almaluez, Santa María de Huerta, donde se encuentra uno de los más bellos monasterios cistercienses de España. Medinaceli es el final de la ruta, ofrece muchas riquezas arquitectónicas -como su arco de tres ojos- y la villa engrosa también la lista de ‘Los Pueblos más bonitos de España’.
Más información en Soria, ni te la imaginas.