fbpx
Portugalete, la Noble Villa en tres pasos

Portugalete, la Noble Villa en tres pasos

Hacemos un recorrido en forma de tres rutas por la Noble Villa de Portugalete (Bizkaia) para conocerla más a fondo que nunca a través de su evolución a lo largo de los siglos. Desde su casco histórico a su expansión fuera de las murallas. Sus puntos más emblemáticos y su característica gastronomía en tres rutas. 

Ruta 1. De la Edad Media a la Edad Moderna por el Casco Histórico.

Este primer recorrido propuesto marca una ruta por las calles más céntricas e históricas de la ciudad. Un paseo que va desde el siglo XIV al siglo XVIII por los monumentos y calles más emblemáticas de Portugalete.

Calle Santa María. Es el epicentro del centro histórico y una de las calles más emblemáticas, con una marcada cuesta que termina en la Plaza del Solar.

Calle del Medio. Aunque su nombre es Calle de Víctor Chávarri, a esta vía en cuesta se la conoce como ‘la del Medio’ y, junto a la anterior, forma parte de la antigua villa medieval y destaca por la belleza de sus casas de balcones de forja.

Cantón de la Iglesia. Desde esta calle nacen las anteriores y en ella, en el número 26, destaca el escudo renacentista en ángulo. Este identifica al antiguo palacio del siglo XVI, que perteneció a la familia Vallecilla.

Torre Salazar. Fue prisión y biblioteca y hoy está convertida en museo, además de contar con un restaurante con inigualables vistas a la ría.

Basílica Santa María. De estilo gótico con influencias renacentistas es el principal templo de la villa. Destaca por la hermosa belleza de sus arbotantes, gárgolas y su torre campanario. Su situación, en un alto, la convierte en uno de los puntos con mejores vistas de la villa.

Convento Santa Clara. Aquí la historia y el ocio van de la mano. Este antiguo convento es un bello edificio de estilo barroco que actualmente recoge gran parte de la vida cultural de Portugalete.

Kiosco de la Música.

Ruta 2. Expansión fuera de la muralla.

Un recorrido por la Portugalete de los siglos XIX y XX, cuando sufrió su expansión urbanística fuera de su muralla. La ciudad vive una nueva situación social y económica y se consolida como punto turístico con la llegada del ferrocarril y la arquitectura del Hierro.

Muelle de Hierro. Es prolongación del Muelle Nuevo y fue creado para solucionar el problema para la navegación que suponía la barra de arena que cegaba la desembocadura del Nervión. Al final del muelle, en el faro, las vistas son espectaculares.

Mareómetro. Ubicado al final del Muelle, fue construido en París y colocado en Portugalete en el año 1883. Se trata de un instrumento náutico que mide la profundidad del cauce y hoy es quien da paso testimonial al Muelle de Hierro.

Puente Colgante. También conocido como Puente Bizkaia, fue el primer transbordador construido en el mundo y una gran obra maestra de la ingeniería, que este año celebra su 125 aniversario. Es el emblema de Portugalete.

Paseo del Muelle.

Edificio Real de Asua. En este edificio histórico destaca su portada neorománica con detalles neogóticos.

La Plaza del Solar. Esta emblemática y bella plaza alberga tres de las construcciones más conocidas y destacadas de la Noble Villa portugaluja. Una de ellas es el edificio del Ayuntamiento, de estilo neoclásico y bajos porticados. Otra es el Kiosko de la música, una bella y ecléctica construcción típica para los conciertos de las bandas de música; data de 1912. Por último, el Monumento a Víctor Chávarri, hecho en bronce. Se trata del empresario portugalujo que creó la fábrica ‘La Vizcaya’, que luego dio lugar a los famosos ‘Altos Hornos de Vizcaya’.

Edificio de la Estación ‘La Canilla’. Esta antigua estación alberga actualmente la Oficina de Turismo de la ciudad. Destaca el edificio por su belleza clasicista y sus llamativos colores, azul y amarillo.

Detalle de una foralo y el Puente Colgante, al fondo.

Ruta 3. Camino del sabor

Dejar tiempo para disfrutar de los pintxos, uno de los emblemas gastronómicos de la ciudad, es imprescindible. Algunas de las zonas más populares para probar este típico picoteo, acompañado del delicioso vino blanco dulce, el txakoli de Bizkaia, son el Casco Histórico de la villa, por calles como General Castaños, Gipuzkoa o la Travesía Santa Clara y sus alrededores. También la zona centro de El Ojillo, así como los barrios de Buenavista y Repélega.

Cómo llegar a Portugalete 

La accesibilidad a la ciudad de Portugalete y su cercanía tanto a la capital bilbaína como a su aeropuerto es uno de sus puntos fuertes de cara al turismo. Elige tu medio y ven a Portugalete por:

  • En Metro: desde Bilbao a través de la Línea 2.
  • Por la Ría: a través del Puente Colgante o con las embarcaciones de la Agrupación de Boteros de Portugalete.
  • Por carretera: se puede acceder a la villa por autovía de forma directa desde cualquier punto de la península o de Europa. Entre estas vías se encuentran las autovías A-8, la N-1 (Madrid-Irún), la Autovía del Cantábrico; la autopista A-68 y la Vasco Aragonesa E-805. Bizkaia está conectada con Europa por la Autopista Bilbao-Behobia (E70).
  • En autobús: encuentra tu mejor opción en www.bizkaiabus.net y conoce la estación de Autobuses de Bilbao en www.termibus.es.
  • En tren: Renfe une Bilbao con la inmensa mayoría de ciudades españolas, así como con el resto de Europa a través de los puntos fronterizos de Hendaia o Le Pehrts en Francia.
  • En avión: existen conexiones diarias desde el Aeropuerto de Bilbao. Busca la tuya en www.aena.es/ae/bio.

Más información en la web del Ayuntamiento de Portugalete.