fbpx
PASIÓN POR EL ARTE, Semana Santa de Valladolid.

PASIÓN POR EL ARTE, Semana Santa de Valladolid.

Hay momentos muy especiales para conocer una ciudad tan cultural, gastronómica y paseable como Valladolid y uno de ellos es durante su extraordinaria Semana Santa, que traspasa los límites de lo estrictamente religioso para convertirse en un auténtico espectáculo vivo, cargado de solemnidad y fervor al mismo tiempo. La Semana Santa de Valladolid, reconocida como de Interés Turístico Internacional desde 1981, posee uno de los conjuntos de imaginería más importantes del país; tallas de grandes maestros de la escultura en madera, como Gregorio Fernández o Juan de Juni. Puro arte recorriendo las calles de una ciudad que se sobrecoge por su belleza y su luz, que estos días queda relegada al silencio de los pasos demorados de cofrades y fieles, al retumbar de tambores y trompetas y al tintineo de campanillas y platillos. Este 2018, el periodista, poeta y actor Ángel María de Pablos será el pregonero que abrirá la Semana de Pasión vallisoletana en la Catedral.

Sus procesiones brindan la posibilidad única de contemplar en las calles unas esculturas que durante el año reposan en museos, iglesias y conventos. Una valiosa imaginería que convierte a la Semana Santa de Valladolid en única, con procesiones en las que se mecen al paso de los cofrades tallas de escultores como Gregorio Fernández, Andrés Solanes, Pompeyo Leoni, Bernardo y Francisco del Rincón o Juan de Juni. Miles de fieles, agrupados en veinte cofradías, se encargan de portar estas esculturas, entre las que se encuentran algunas de las más antiguas: La Vera Cruz, La Pasión, Las Angustias, La Piedad o El Nazareno cuyas fechas fundacionales se sitúan entre los siglos XV y XVI, alcanzando el periodo de mayor esplendor durante el siglo XVIII.

Lo que no te puedes perder

La Semana de Pasión arranca con el desfile del Viernes de Dolores y finaliza con el Encuentro de Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría el Domingo de Resurrección. De todas las procesiones, una de las más curiosas es la de ‘La Borriquilla’, el Domingo de Ramos, a la que acompañan cientos de niños de todas las cofradías de la ciudad. El Encuentro entre la Virgen de las Angustias (Juan de Juni, 1561) y el Cristo Camino del Calvario, ante la fachada del Palacio de Santa Cruz es un momento único. Otro punto interesante es la salida de la Plaza Santa Cruz de la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz que, a ritmo de coro y dulzaina, saca a hombros la magnífica talla de Cristo crucificado (Gregorio Fernández, 1630). Tampoco te pierdas, en Viernes Santo, los pregoneros a caballo de las Siete Palabras, que llaman al Sermón que tendrá lugar en la Plaza Mayor. Y, por supuesto, la Procesión General de la tarde, en la que participan todas las cofradías.

Fachada de San Gregorio, entrada al Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

El Museo Nacional de Escultura es protagonista

Cada año, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid presta parte de su colección para que procesione por las calles de la ciudad en Semana Santa, además de ceder sus instalaciones y personal para el montaje de los pasos, restaurar las piezas para adecuarlas al uso procesional y velar por su conservación durante su tránsito por las calles. El Museo no sólo aporta la parte más tangible de este acontecimiento con sus colecciones de escultura, sino que también responde al interés de los miles de fieles y turistas que visitan la ciudad con horarios ampliados y la gratuidad en la entrada.

Más información en info.valladolid.es.