Son días intensos. Cae la tarde en cualquiera de las nueve provincias de la Comunidad. Al final de la calle resuenan tambores, matracas y trompetas; lucen faroles y velas. Solemnes en paso aparecen los cofrades y pujan al son una talla histórica cuyo realismo hace dudar de que sea de carne y hueso. Es austeridad, solemnidad y pasión. Es ya Semana Santa en Castilla y León.
El fervor y la belleza de las procesiones se ha convertido en un importantísimo reclamos turístico tanto a nivel nacional como internacional, ya que la Semana Santa de cada una de sus provincias está declarada de interés turístico, seis de ellas de carácter internacional, siendo Ávila la última en recibir este título.
El viajero tiene una cita con una de las señas de identidad del país. Una imagen de cofrades encapuchados y ceremoniosos que da la vuelta al mundo, atrayendo cada vez más visitantes llamados por la curiosidad y el fervor religioso. Comienza la visita desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.
Ávila, Burgos, León Palencia y Salamanca
ÁVILA. Merecido reconocimiento internacional
Ávila crece y avanza sin olvidar su pasado. Su Semana Santa ha recibido este año la esperada declaración de Interés Turístico Internacional, un reconocimiento a la calidad y trayectoria que viene llevando a cabo a lo largo de sus años de historia y que ha calado como una noticia esperanzadora para el turismo.
El marco de ciudad medieval con sus murallas hace única esta semana de fervor y la mayoría de las procesiones caminan junto a sus piedras o por el interior de sus muros. Otra de las novedades es que el presidente de la Federación de Hostelería de Confae, Víctor Gómez, y la Junta de Semana Santa, colaboran actualmente en algunos proyectos, por ejemplo, en el desarrollo de una guía de bolsillo que incluya tanto las procesiones como una ruta de tapas de vigilia.Uno de los momentos más esperados de la Semana es el del Encuentro, el Lunes Santo. Antes de encontrarse con el Cristo, la Señora de la Esperanza pasa por el arco del Mercado Chico y el de la Esperanza, que obliga a sus portadores a ponerse de rodillas bajo la imagen para pasar sin rozar la parte superior del arco.
Otras de las procesiones más esperadas son la del Cristo de las Batallas, el Miércoles Santo, y la Procesión de los Pasos, en Jueves Santo. En esta última pueden contemplarse, entre otros, tres pasos copia de los realizados por el escultor Francisco Salcillo y obra de Sánchez Bracel. La honda tradición sigue dictando que, acabada la Semana Santa, el Domingo de Resurrección, los abulenses se reúnan en la ermita del Resucitado para degustar y celebrar una merienda popular. www.semanasantaavila.com / www.juntasemanasanta-avila.com
BURGOS. Memoria de la Edad Media
La Semana Santa de Burgos está declarada de Interés Turístico Nacional, título que recibió el pasado año 2013. La mayoría de las cofradías tienen su origen en la Edad Media, estando asociadas, entonces, a algún gremio laboral: plateros, zapateros, yeseros, hortelanos, curtidores, etc. Un hecho histórico que nos hace entender la fuerza de sus raíces. La festividad comienza el Viernes de Dolor, al anochecer, con un Rosario penitencial con antorchas por los extramuros de la ciudad, en el que se procesiona La Cruz Desnuda.
Así, hasta el Domingo de Resurrección, templos emblemáticos como la Catedral se rinden al paso de las tallas para no quitarle protagonismo a estas históricas imágenes. El Domingo de Ramos es la procesión de ‘la borriquilla’, siendo habitual la participación de costaleras. Otras dos de la procesiones más significativas son la del Encuentro, entre el paso del Cristo y la Cruz a Cuestas; y la del Santo Entierro, integrada por 18 pasos.
Algunos pueblos de la provincia cuentan con tradiciones importantes como es el caso de Lerma o Covarruvias, cuya ‘pasión viviente’ convoca millares de espectadores y participan alrededor de 250 vecinos en cada una de las localidades. El acontecimiento termina con la representación de la muerte de Jesús.Además, durante la Semana de Pasión de Burgos tiene lugar el Certamen de Música Procesional y el Concurso Fotográfico sobre Semana Santa. Más atractivos turísticos para disfrutar del escenario de la ciudad. www.semanasantaburgos.com
LEÓN. La solemnidad del papón
En León las cofradías las conforman papones. Así se les denomina en la ciudad, cuya cofradía más antigua, con más de 4.500 hermanos, todos hombres, tiene más de 400 años de antigüedad: el Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Ellos son los encargados de exhibir dos de los actos procesionales más emblemáticos de la Semana Santa, ambos de Interés Turístico Internacional.
El primero, en la madrugada del Jueves al Viernes Santo, es la Tradicional Ronda, un recorrido por toda la ciudad en la que los papones se van llamando unos a otros para ir incorporándose. El viernes, la procesión de los Pasos, con un total de 12 tallas, reúnes a miles de asistentes en un recorrido que se prolonga durante horas. El Encuentro es uno de los momentos más emotivos. Los braceros de Jesús Nazareno y San Juan se arrodillan frente a la Virgen en un enorme esfuerzo de los papones, mientras miles de leoneses contienen la respiración.
Otra de las procesiones destacadas es la del Desenclavo, en la que el Cristo, clavado en la cruz, es bajado en mitad del recorrido. El Domingo de Resurrección es un día de fiesta, y se nota. Los cofrades ‘bailan’ los pasos al son de trompetas y tambores. Con un cuidado y ensayado movimiento de hombro hacen vibrar las tallas y la Virgen se balancea bajo su precioso manto. El fervor de la Semana Santa se extiende a toda la provincia. En Astorga uno no puede perderse la procesión del Silencio, en la noche de Jueves Santo, o la Carrera de San Juanín, en la mañana de Viernes Santo.
www.semanasantaleon.org / www.semanasanta-astorga.com
PALENCIA Sentimiento al toque del ‘tararú’
El sonido que caracteriza la Semana Santa palentina es el del tararú, que marca el paso en procesiones silenciosas y sobrias y que sustituye a las tradicionales carracas. Una mezcla de originalidad, austeridad, elegancia y sentimiento, que le han hecho conseguir el reconocimiento de Interés Turístico Internacional en el 2013.En Palencia, desde el siglo XIX todas las hermandades desfilan en todas las procesiones, aunque sea una de la que dependa la organización.
Entre los actos más destacados, el Domingo de Ramos se vive uno de los momentos más bonitos al caer la noche, cuando la procesión del Santo Rosario del Dolor ilumina con velas la bajada desde la ermita del Cristo del Otero. Cada lunes de Pasión, se lleva a cabo el Acto de Vestición de los cofrades. En Jueves Santo, la Oración del Huerto es el primer gran desfile procesional de la Semana Santa palentina. Para emotivo, es el momento en el que se desclava a Cristo de la Cruz para hacerlo descender junto a su madre e iniciar la procesión del Santo Entierro. Junto a ésta, la procesión de La Pasión, son unas de las más vistosas pues reúnen a 20 de los 26 pasos procesionales. Palencia cuenta con tallas antiquísimas como la Virgen de los cuchillos o Quinta Angustia, una obra del siglo XVII de Antonio de Amusco. También el Cristo Atado a la Columna es de la primera mitad del sigoo XVII.
Gran tradición e historia esperan al visitante en la Semana Santa palentina, junto a la riqueza románica de la ciudadad.
SALAMANCA Entre pasión y piedra
Una Semana Santa de Interés Turístico Internacional en una ciudad Patrimonio Mundial. Ese es el espectacular contexto en el que se celebra esta festividad, en la que las tallas se deslizan entre imponentes edificios históricos. La madrugada del Jueves Santo es uno de los momentos estelares, cuando la majestuosa puerta del Convento de San Esteban se abre para el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Esperanza, dos de los pasos más significativos en Salamanca.
Al anochecer discurre otro de los desfiles más bellos, con la salida del Cristo del Amor y de la Paz y su paso por el puente romano y la dura ascensión por la calle Tentenecio. Momento sobrecogedor. El acto más antiguo de la Semana de Pasión salmantina sucede el Viernes Santo por la mañana con el Descendimiento, en el Humilladero del Parque San Francisco. Se trata de un Jesús articulado y la Virgen de la Amargura, de Pedro Hernández, de 1615, y representa el desenclavo de Cristo mientras se meditan sus siete palabras.
Esa misma noche, Salamanca vuelve a volcarse en una procesión emblemática, La Soledad, una imagen cuya salida de la Catedral Nueva irán a ver miles de personas o su lento desfilar en la oscuridad de la Plaza Mayor.Una Semana Santa única y singular que discurre por un bello entorno monumental. Miles de cofrades, agrupados en dieciséis hermandades portan alrededor de medio centenar de pasos, con tallas que se remontan hasta el siglo XVII.
Segovia, Soria, Valladolid, Zamora y Carrión de los Condes
SEGOVIA. Maravillas históricas
Declarada de Interés Turístico Regional, la Semana Santa segoviana posee unas de las tallas más llamativas de la Comunidad Autónoma. Destaca por su antigüedad el Cristo de los Gascones, una figura románica y articulada de finales del siglo XI, que desfila en el Vía Crucis del Jueves Santo.
Según leyenda llegó a Segovia desde la Gascuña (región histórica al sur de Francia) y se venera en la iglesia de San Justo desde los tiempos de su repoblación. Lo sigue el Cristo yaciente de Gregorio Fernández y las nacidas del cincel de Aniceto Marinas, la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra.
De entre las procesiones, destaca en primer lugar el Santo Entierro del Viernes, que comienza en la localidad de Zamarramala desde donde desciende por la carretera, en forma de serpiente de luz a través de antorchas, hasta llegar a la antigua iglesia templaria de la Vera Cruz. En sus inmediaciones esperan los Caballeros de la Orden de Malta quienes, ataviados con sus uniformes, forman el cortejo que acaba en el templo. También destaca el Vía Crucis Penitencial que se celebra el Miércoles Santo en la huerta de los Padres Carmelitas. Y el recorrido monumental por antonomasia es la Procesión de los Pasos del Viernes Santo, una oportunidad para ver la totalidad de cofradías y pasos.
La Semana Santa se extiende por toda la provincia. Cabe destacar Turégano, que celebra la Procesión de la Carrera. En La Granja, el viernes, los cofrades cargan pesadas cruces en la impactante Procesión del Silencio.
SORIA. Cronología devota de la Pasión
De hondo calado religioso, los tambores y cornetas anuncian en la ciudad la llegada de la Semana Santa segoviana, declarada de Interés Turístico Regional. Soria sigue con precisión cronológica lo acontecido durante la Pasión de Cristo, y su Semana Santa convierte a la ciudad en un gran escenario religioso. Así, y a través de los diferentes pasos y episodios que se suceden cada día, Soria representará de nuevo su singular obra dramática, en la que los diferentes pasajes bíblicos desfilan por calles y plazas relatando la Muerte y Resurrección de Jesús.
Como telón de fondo, una ciudad más austera y callada, más recogida que nunca. Cada cofradía realiza un desfile procesional en el que traslada sus imágenes desde su iglesia hasta la concatedral de San Pedro Apóstol. Lo curioso es que cada cofradía está consagrada a un pasaje distinto de la Pasión de Cristo y solo puede portar tallas de éste. El Viernes Santo salen todas ellas, acompañadas de sus respectivas Hermandades, en una única comitiva. Por la noche, la gran procesión del Santo Entierro, la más antigua de las hermandades que conserva la ciudad, desfilará portando el Santo Sepulcro, llegado a Soria en 1522.
También son de Interés Turístico Regional las procesiones del Viernes Santo de Ágreda y Burgo de Osma. Entre las procesiones escenificadas, destaca ante todo Alcoba de la Torre, la denominada ‘Jerusalén soriana’.
www.soria.es / www.sorianitelaimaginas.es
VALLADOLID. La mejor colección de pasos
La ciudad de Valladolid se vuelca entera con las procesiones en una Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional y que atesora la mejor colección de pasos, en su mayoría barrocos, de Castilla y León. La valía de sus tallas y la importancia de sus autores, como Gregorio Fernández, Juan de Juni o Pompeyo Leoni, es la gran baza turística que juega Valladolid. El Domingo de Ramos sale el paso de La Borriquilla compuesto por siete figuras de pequeño tamaño y las únicas que en Castilla y León se conservan de las que se montaban en los pasos del siglo XVI, hechas a base de papelón, lienzo encolado y rostros y manos tallados en madera.
El gran día en Valladolid es el Viernes Santo, en cuya mañana se celebra en la Plaza Mayor el Sermón de las Siete Palabras. Por la tarde se efectúa un recorrido por la ciudad antigua, con miles de cofrades y los pasos más significativos, como la Cena con los Apóstoles, el Ecce Homo o la Soledad de la Virgen. En total, más de 30 pasos que componen un auténtico museo paseado en vivo por las calles vallisoletanas y acompañado de alrededor de 10.000 cofrades.
Dentro de la provincia destacan importantes y antiguos actos, como en Peñafiel, donde el Domingo de Resurrección y en su popular Plaza del Coso, se realiza desde hace más de doscientos años, la Bajada del Ángel.Medina de Rioseco y Medina del Campo poseen ambas el reconocimiento de Interés Turístico Internacional. En la primera de ellas sus tallas y cofrades transcurren por sus bellas calles soportaladas. En la segunda, destaca como escenario su Plaza Mayor, donde sucede la concentración de pasos el día de Jueves Santo.
www.jcssva.org / www.semanasantaenrioseco.com / www.semanasantamedina.com
ZAMORA. Personalidad y luz propia
La Semana Santa se vive en Zamora. Declarada de Interés Turístico Internacional, es una de las más conocidas de España, con un carácter austero propio que expresa una gran tradición histórica, ya que se remonta al siglo XIV. En el marco inigualable del románico zamorano, los pasos discurren por calles históricas como la Rúa de los Francos, Balborraz o la plaza de la Catedral. Los momentos más populares de la Semana Santa zamorana comienzan a partir del miércoles por la tarde, con la procesión del Silencio y el acto del Juramento ante el Cristo de las Injurias.
Más de 1.500 hermanos se arrodillan en señal de respeto. En Jueves Santo, la ciudad ve procesionar una de las cofradías más antiguas, la de la Vera Cruz. Momento ineludible es el de ver pasar al Cristo Yacente y escuchar, a oscuras y en medio de un silencio sepulcral, el canto del Miserere. Tampoco hay que olvidar la Procesión de la Buena Muerte, formada por cofrades que visten hábito de monjes y portan teas encendidas. Ni la impresión de ver la procesión de las Capas Pardas, que casi ocultan su rostro, y van al lúgubre son del bombardino y la matraca.
Entre sus valiosas tallas, auténticas obras de arte, destaca la del Cristo de las Injurias, una de las mejores representaciones del Crucificado dentro del renacimiento español.Otro de los atractivos de Zamora es su Museo de la Semana Santa, con más de 30 grupos escultóricos, túnicas y hábitos de las diferentes cofradías.
En la provincia, destaca la localidad de Toro con la Bendición de los Conqueros, en Jueves Santo; y uno no se puede perder la tradicional procesión de Bercianos de Aliste. Aquí visten de blanco y procesionan tras el desenclavo hasta el Calvario.
www.semanasantadezamora.com
CARRIÓN DE LOS CONDES. Semana Santa a cara descubierta
En la provincia de Palencia y en pleno corazón de Tierra de Campos se encuentra Carrión de los Condes. Su Semana Santa cuenta con gran tradición dentro de la comarca y su tradición viene de siglos atrás. Sus conocidas procesiones, con pasos de los siglos XVII al XX, son de las más vistosas y singulares, además de austeras, algo típico de la Semana Santa castellanoleonesa. Una de sus señas de identidad es la ausencia de capirotes o capuchones que oculten el rostro de cofrades y penitentes, que desfilan con la cara descubierta.
Carrión de los Condes atesora gran patrimonio. Cuenta con importantes monasterios, conventos e iglesias parroquiales, un escenario perfecto para el recogimiento y la pasión de estas fiestas. De organizar las procesiones se encarga la antiquísima cofradía de la Vera Cruz, algo que hace desde el siglo XV con medida disciplina y penitencia. Los cofrades son los encargados de subastar los brazos de los distintos pasos, que se adjudican a un miembro por uno o cinco años (antiguamente también se hacía de forma vitalicia).
Las procesiones del Jueves Santo y Viernes Santo mantienen hoy el mismo recorrido que tenían antiguamente, desde la Ermita de la Cruz hasta la Puerta de Padierno; pedazos de historia latentes en toda la Semana Santa. Durante estos días, más de diez pasos recorren las calles de la ciudad, celebrando la Precesión de las Palmas, la del Ecce Homo, el Viacrucis Penitencial, la Procesión del Mandato o de la Oración del Huerto y la Procesión del Santo Entierro. El Domingo de Resurrección tiene lugar el Rompimiento del Velo y el Encuentro. El Lunes de Pascua, los monaguillos recorren las casas de la ciudad cantando el Ángeles somos, canción popular con la que piden limosnas y dulces.
www.carriondeloscondes.es