CONSEJERA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Milagros Marcos inicia su segunda legislatura como consejera dirigiendo uno de los departamentos clave en la economía de Castilla y León. Esta palentina, aunque afincada en Fuensaldaña, ha demostrado con creces que es una buena gestora, tanto en sus cuatro años como gerente de Servicios Sociales como los cuatro que acaba de finalizar al frente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.
Mujer de temperamento, es también una persona dialogante y hábil negociadora, virtudes estas que le van a ser muy necesarias en su nueva andadura al frente de la Consejería de Agricultura y Ganadería, donde además de gestionar temas como la nueva PAC y el Programa de Desarrollo Rural, cofinanciados con Europa, deberá hacer frente a la modernización del sector, con retos como el rejuvenecimiento y la incorporación al campo de 5.000 nuevos agricultores. Todo ello sin olvidarse de la industria agroalimentaria, que apoyada en la marca Tierra de Sabor ha comenzado a abrir mercados más allá de nuestras fronteras nacionales, convirtiéndose de paso en uno de los sectores clave de la exportación de Castilla y León.
1.- Ha pasado de negociar con el Tercer Sector a tener que vérselas con el Sector Primario. ¿Ha notado ya las diferencias del cambio?
En el fondo de ambos hay un elemento común que es intentar ayudar y mejorar la situación de las personas. Es cierto que son ámbitos muy diferentes, pero si en la base de la negociación tenemos presente siempre el superior interés de nuestros ciudadanos y el hecho de que la mejor alternativa para resolver conflictos siempre es el dialogo, la diferencia no es tanta.
2.- Hasta ahora usted negociaba con los sindicatos tradicionales y la patronal dentro del Diálogo Social, pero en Agricultura, esa dicotomía se convierte en un tridente: el productor, la industria y la distribución, y acaba de conseguir su primer gran acuerdo con la Plataforma de Competitividad Productiva del Vacuno de Leche firmado por todos ellos. ¿Cómo lo hace para poner de acuerdo a gente tan dispar?
Como le decía, lo importante es tener siempre presente que el diálogo es fundamental para avanzar, que las razones de cada quien son prioritarias, y buscar en ellas los puntos de coincidencia más que la divergencia. En este caso hay muchos intereses comunes, la dependencia entre los tres eslabones de la cadena es innegable y por tanto el beneficio de uno lo es también del resto. Por otro lado, ha sido un Acuerdo muy trabajado y meditado entre todas las partes firmantes que han sabido hacer un ejercicio de responsabilidad convencidos de que es la mejor opción para todo el sector. De hecho, las reuniones que hemos mantenido con todos los agentes de la cadena de valor del sector lácteo desde el inicio de legislatura hasta la firma del Acuerdo han sido más de 30 y en todas ellas les hemos escuchado, hemos atendido a sus inquietudes y hemos tratado de que tanto los productores como la industria y la distribución vieran la necesidad del Acuerdo, entendiendo que sólo a partir de la colaboración entre ellos era posible mejorar la situación del sector. Estoy convencida de que la Plataforma es el camino a la vinculación y el equilibrio de los tres eslabones para llegar a tener una cadena de valor justa y transparente, y el Acuerdo imprescindible para que sea percibida de forma positiva por todos sus integrantes.

La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, durante su entrevista con el director de esta publicación, Julio Rubio.
3.- Algunos de estos agentes han pedido que nuestra Comunidad tenga un queso de referencia. ¿Es por eso que quiere recuperar los premios Cincho?
La promoción y comercialización de los productos lácteos son precisamente dos ejes de la Plataforma de Competitividad de la que hablábamos antes. Además, Castilla y León es líder a nivel nacional en cuanto a número de industrias lácteas en las que se elabora una tercera parte de los quesos que se comercializan a nivel nacional. Si consideramos exclusivamente la producción de quesos elaborados con leche de oveja, este dato anterior se eleva a cerca del 70% del total de España. Sin embargo, solamente alrededor de un 20% de los quesos de oveja elaborados en Castilla y León se comercializan amparados bajo una marca de calidad (DOP/IGP o Marca de Garantía). Por lo tanto, cuando el sector demanda un “queso de referencia”, hace alusión a un queso con marchamo de calidad diferenciada y con volumen de comercialización suficiente que permita abordar con garantías los canales de distribución y la internacionalización. En este sentido, estamos trabajando, en una fase muy avanzada ya, conjuntamente con la Federación Castellano Leonesa de Industrias Lácteas en el reconocimiento de la IGP Queso Castellano, que permita amparar toda la producción regional de queso de oveja de calidad de Castilla y León. Esa es nuestra prioridad.
En cuanto a una próxima convocatoria de los Premios Cincho de Castilla y León, en honor a la verdad, la iniciativa de recuperarlos ha venido directamente del Presidente de la Junta. Es un convencido del potencial que tienen todos nuestros productos de calidad y la necesidad de apoyar iniciativas como ésta. Hay que recordar que fue el primer concurso de cata de quesos internacional, que abierto a todos los elaboradores de queso de cualquier país del mundo, se organizó en España, y que en la última edición se alcanzaron más de 800 muestras a concurso. En el año 2016 lanzaremos una nueva edición.
4.- El sector del vino es el buque insignia de la agroalimentación de Castilla y León, sobre todo en el comercio exterior. ¿Cómo puede afectarle las disputas que se están viviendo en la D.O. Rueda?
La calidad de los vinos producidos en Castilla y León es y debe ser la seña de identidad de nuestros vinos. Prueba de ello es el crecimiento exponencial que está experimentando la Denominación de Origen en los últimos años y que han motivado la inversión en este territorio de los principales grupos vitivinícolas nacionales.
Sin duda los problemas de la DO Rueda no son deseables en ningún entorno, y mucho menos en una denominación que, ante todo, debe salvaguardar su imagen desde el organismo de control, que es precisamente el Consejo Regulador. En la Consejería de Agricultura y Ganadería somos muy conscientes de que cualquier problemática puede afectar a la reputación de los vinos, por lo que se están tomado las medidas necesarias para solucionar el problema, intentando a la vez que esta situación, ajena a la mayoría de los bodegueros y viticultores de Rueda, afecte lo menos posible a la Denominación.
5.- Tierra de Sabor es una marca que empieza a ser conocida a nivel nacional, pero ¿no es quizá un coloso con pies de barro al que hay que darle una estructura más profesional, sobre todo para salir fuera de España?
En cuanto al conocimiento de la marca, sin duda es superior en la Comunidad Autónoma que a nivel nacional. Uno de los principales objetivos es precisamente ampliar el mercado fuera de Castilla y Leon y hacer más accesibles los productos Tierra de Sabor a consumidores de otras autonomías y fuera de España. Para conseguirlo queremos implementar una nueva línea de comercialización electrónica y ventas on line. Pensamos que esto hará despegar la venta de productos fuera de nuestro ámbito. A su vez, las posibilidades de comercialización servirán de atractivo a más empresas y, por tanto, aumentar el número de referencias que deseen estar bajo la marca de calidad Tierra de Sabor.
6.- ¿Qué papel cree que juegan los productos agroalimentarios en relación con sectores como la gastronomía y el turismo?
Fundamental. En cuanto a la gastronomía, no cabe plantearse duda alguna pues los productos agroalimentarios son la “materia prima” de los platos. Sin productos agrarios de calidad no se elaborarían los platos por los que se reconoce y tiene fama la gastronomía de Castilla y León. Quién se imagina un asado de lechazo castellano, sin lechazo de Castilla y León, o un plato de judiones sin Judión de La Granja. Muchos de estos “apellidos geográficos” de nuestros platos tradicionales tiene que ver el patrimonio agroalimentario de la zona. En cuanto al turismo, afortunadamente el aumento de la calidad de vida ha permitido el desarrollo de un importante “turismo gastronómico” y enológico (enoturismo) del cual Castilla y León es una referencia a nivel nacional e internacional, existiendo ejemplos de ciudades que se relacionan directamente con el producto gastronómico como es el caso del Cochinillo de Segovia.
7.- El presidente, Juan Vicente Herrera, subrayó en la entrega de los últimos Premios Zarcillo que, por encima de todo, tenemos que apostar por la calidad. ¿Tiene la Consejería de Agricultura algún plan para incentivar la excelencia de nuestros productos?
La calidad como hecho diferencial de las producciones agroalimentarias será uno de los pilares en los que se apoye la política en materia de industria agroalimentaria de la presente legislatura. En este sentido estamos trabajando en varias vías dentro de una estrategia de acción integral. Por un lado, ese impulso que comentaba antes al desarrollo y extensión de la marca de Comunidad «Tierra de Sabor” en base a productos agroalimentarios de calidad. Por otro lado, fomentando el reconocimiento de nuevos productos de calidad diferenciada (DOP/IGP y Marcas de Calidad). En este sentido indicar que ya estamos trabajando en la puesta en marcha de un «Programa de Control integrado de la calidad diferenciada» que garantice la calidad y trazabilidad de las producciones desde su producción hasta el punto de venta.
8.- En este sentido, ¿entra en los planes de la Consejería ampliar los canales de comercialización entre estos productos estrella de la Comunidad y esos mercados de élite como pueden ser, por ejemplo, restaurantes y hoteles de alta gama?
Por supuesto, y en este sentido ya se ha llevado a cabo algunas iniciativas como por ejemplo el proyecto de los Restaurantes de la Tierra-Tierra de Sabor en colaboración con la Consejería de Cultura y Turismo, que conlleva, entre otras cuestiones, la identificación en carta y puesta a disposición de menús específicos con platos elaborados exclusivamente a base de productos de calidad de nuestra Comunidad Autónoma en una selección de los mejores restaurantes de nuestra tierra. No obstante, hay que tener en cuenta, que nuestro objetivo debe ser potenciar la comercialización, para dar salida a la producción agroalimentaria de la Comunidad, en todo tipo de canales con independencia de la categoría de los establecimientos.
9.- Por último, ¿tiene algún proyecto nuevo en cartera para esta legislatura en relación con el Instituto Tecnológico Agrario?
Por supuesto, varios y todos ellos de gran importancia para el sector, quizá el mas destacable por la importante repercusión en la comunidad es el impulso a la investigación, fundamento esencial del propio Instituto y que se plasmará en el futuro Mapa de investigación tecnológica y agroalimentaria de Castilla y León.

La consejera, en su despacho y junto a algunas de las fotografías y recuerdos que le acompañan, en un momento distendido de la entrevista.
Lee la entrevista en las páginas de 32 a 34 de Revista Turismo