Adentrarse en el otoño, en los días más frescos, en la caída de la hoja… quizás no sea algo tan malo. El otoño abre la puerta a unas temperaturas más agradables para hacer turismo y a unos paisajes de colores cobres y anaranjados, de hojas caídas, que no tienen comparación. Por eso te invitamos a descubrir algunos de los lugares perfectos para visitar este otoño en nuestro país, perfectos para pasar unos días fuera de casa rodeado de un entorno inmejorable. ¿Te animas?

Una playa de la costa de Lanzarote, en las Islas Canarias.
LANZAROTE
Conexión con la tierra
La isla canaria de Lanzarote es una especie de destino de ensueño, formado por 850 kilómetros cuadrados de lava tumbados sobre el Océano Atlántico. Además de ser un reclamo de turismo de playa en verano, la isla muestra su mejor cara en otoño, cuando se calma el viento y el mar, templado, se parece más al ansiado Caribe. Es el momento de ponerse al volante de un automóvil y descubrir estas tierras de una belleza característica.
Recomendamos algunas de las rutas más interesantes. Al norte de la isla, el pequeño pueblecito de Haría que se extiende entre palmeras como un oasis blanco en medio del volcánico paisaje. En la cercana localidad de Arrieta podrás darte un baño en su playa de La Garita para luego dirigirte al norte para visitar el espacio natural y artístico de los Jameos del Agua. El viaje continúa por carretera hacia Órzola, al norte, hasta el Caletón Blanco, donde la arena juega con las charcas y estas con caracoles y erizos. Otra de las propuestas será visitar la antigua capital, Teguise, con sus callejuelas encaladas y sus casas señoriales. En la parte suroccidental hay que visitar las Montañas del Fuego, que forman un paisaje único al que se llega desde el pueblo de Uga. Hay que asomarse también a la Laguna de los Clicos, de un sorprendente y brillante color verde.
ARTIES (Lleida)
Nieves de cuento
Esta pequeña localidad catalana se convierte con las primeras nieves en una auténtica postal de cuento. Se encuentra a 1.114 metros de altitud y con sus caseríos de pizarra negra, los campanarios de su iglesia de Santa María apuntando al cielo y la gran mole granítica de la cima del Montardo al fondo crean la idílica estampa de un pueblo de montaña. Calles y casas se esparcen a ambos lados del río Garona en la confluencia con otro valle secundario, Valarties, por donde una pista introduce en los frondosos bosques de pinos y abetos. Todo el valle de Arán forma un bellísimo paisaje en otoño y por toda la zona quedan vestigios de la huella romana, como a las afueras de Arties, donse se conservan los restos de unos baños termales romanos. Dentro de la villa tampoco te puedes perder la iglesia de Sant Joan, con su campanario octogonal, y la casa solariega de la familia Portolà, reconvertido actualmente en parador nacional. En la temporada de invierno Arties rebosa ambiente y en entre sus numerosos bares y restaurantes se encuentran algunos de los locales de más prestigio y solera de la zona.
NAVARRA
La Selva de Irati
La conocida como Selva de Irati es uno de los Parques Nacionales mejor conservados de España. Se encuentra entre el norte de Navarra y los Pirineos Atlánticos y en su interior alberga uno de los hayedos más importantes del país –junto con el de Montejo y la Tejera Negra–. La enorme cantidad y variedad de vegetación que poseen sus parajes harán que el otoño se convierta en un festival de colores naranjas y ocres, pudiendo disfrutar al máximo de su biodiversidad, con hayas, robles, enebros, pinos y especies autóctonas. En una ruta por el entorno natural se pueden contemplar típicos hórreos del norte de España y otras construcciones menos frecuentes. La fábrica de munición de Orbaitzeta es una de ellas, se trata de una factoría que estuvo en uso hasta el siglo XIX y que hoy en día hace las delicias de todo el que se anima a conocer los secretos de esta joya de la arqueología industrial peninsular.

Vistas de la ciudad de Zaragoza y el río Ebro.
ZARAGOZA
Enamórate en el Pilar
Enamorarse de Zaragoza y su provincia es fácil y más aún si la visitas durante sus afamadas fiestas del Pilar, cuya día grande es el 12 de octubre, cuando tiene lugar la impresionante ofrenda floral a la Virgen del Pilar, que cubre su manto. La ciudad de Zaragoza fue cruce de culturas y de ahí el esplendor de algunas de sus edificaciones como su increíble Basílica del Pilar, el mayor templo barroco de España. Se levanta a orillas del río Ebro y es icono y epicentro de la ciudad. A escasos metros se halla La Seo, un ecléctico conjunto de peculiar belleza. Empápate de su época islámica paseando por los patios del palacio de La Aljafería. De la época romana, quedan restos como la muralla, el teatro romano, el foro, el mercado y las termas de San Juan y San Pedro. En definitiva, ir a Zaragoza es no aburrirse. En la provincia encontramos Uncastillo y Sos del Rey Católico, dos joyas del románico que seducen al visitante con los restos de sus fortificaciones, sus casas palaciegas y de madera y callejuelas empinadas.

La Ribera Sacra en Galicia.
GALICIA
La Ribera Sacra
Galicia es una tierra de indudable riqueza, pero entre sus diversos paisajes esconde uno de extraordinaria belleza, especialmente para perderse en otoño: la Ribera Sacra. Esta región engloba parte del cañón del río Sil, afluente del Miño, entre las provincias de Ourense y Lugo, en cuyas laderas casi verticales se cultivan viñedos para la elaboración del vino. Tras el paso del verano, sus ramas pierden las hojas y colorean el paisaje de un tono ocre que es maravilloso. La Ribera Sacra es una de las zonas vitivinícolas más valoradas de España, tanto por su calidad de sus caldos como por la espectacular disposición de los viñedos. Esta hace que la recogida de la uva sea una actividad extremadamente peligrosa; se desarrolla en unos terrenos con el 85% de inclinación, lo que hace que se denomine como ‘viticultura heroica’. Estos viñedos están además sembrados en una de las áreas de mayor concentración de monasterios cistercienses –siglo XII–, de ahí que sea una de las zonas más peculiares de la comunidad y que reciba el nombre de Ribera Sacra.

Paraje de Las Médulas, en León, declarado Patrimonio de la Humanidad.
LEÓN
El arco iris del Bierzo
La belleza del Bierzo, especialmente en otoño y primavera, es inigualable. Al noroeste, los municipios de Fabero, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo forman parte del Espacio Natural de la Sierra de los Ancares Leoneses. Esta es una sucesión de profundos valles y montañas y un lugar mágico donde comparten espacio robles centenarios y acebos, de cuyo fruto se alimenta el urogallo, en peligro en extinción. El emblema arquitectónico de los Ancares son sus características pallozas y los hórreos. Entre la fauna, destacan corzos, lobos, jabalís y el oso pardo, también en peligro de extinción. Las villas bercianas, con Ponferrada a la cabeza, son de gran riqueza monumental. Villafranca del Bierzo, Ponferrada y Molinaseca, están declaradas Conjunto Histórico-Artístico. No te pierdas el Lago de Carucedo ni el Valle del Silencio y los monasterios de Peñalba y San Pedro de Montes, de un gran valor. En la zona de Villablino y Laciana están unos de los más bellos paisajes de la provincia. Finalmente, destaca el espectacular y único monumento natural que forman Las Médulas, declarado Patrimonio de la Humanidad.