Monumentos, ciudades y rincones Patrimonio de la Humanidad.
Castilla y León es la región del mundo con más enclaves declarados Patrimonio de la Humanidad en su territorio. Son nueve los lugares destacados por la Unesco, nueve puntos en los que la historia de la humanidad ha quedado grabada en su tierra, en sus muros o en su naturaleza. Nueve propiedades universales, que superan los límites geográficos y administrativos y cuyo cuidado corresponde a todos los ciudadanos del planeta. Cualquier persona puede descubrir de primera mano estos lugares privilegiados y únicos, testigos del paso del tiempo, de la historia y de las culturas que han pasado por ellos. Lugares para explorar, sentir y aprender de ellos. Este es el conjunto de los nueve tesoros patrimoniales de Castilla y León que la convierten en una región privilegiada en el ámbito cultural a nivel mundial.
- Catedral de Burgos (1984).
- Ciudad antigua de Segovia (1985).
- Ciudad antigua de Ávila (1985).
- Ciudad antigua de Salamanca (1988).
- Camino de Santiago Francés (1993).
- Las Médulas (León) (1997).
- Sierra de Atapuerca (Burgos) (2000).
- Yacimiento de Siega Verde (Salamanca) (2010).
- Hayedos de Asotín y Cuesta Fría, en Picos de Europa (León) (2017).
Los últimos datos publicados por la Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León muestran un repunte en el número de turistas extranjeros que visitaron la Comunidad en los últimos tres años, con un crecimiento del 36,08%. En el primer semestre de 2018 llegaron a Castilla y León un total de 831.420 turistas procedentes del extranjero. Según el director general de Turismo, Javier Ramírez, para el turista extranjero resultan especialmente atractivos las rutas culturales o de carácter histórico, como el Camino de Santiago, y las ciudades consideradas patrimonio de la Humanidad.
CATEDRAL DE BURGOS
Un proyecto del Ayuntamiento de Burgos mejora la señalización informativa y direccional de sus Patrimonio Mundial en los accesos a la ciudad.
La Catedral de Santa María, en la capital burgalesa, fue el primer hito declarado en Castilla y León como Patrimonio Mundial, en 1984, y la primera seo que logró dicho título en todo el país. El espectacular monumento celebró además, en 2018, sus 800 cumpleaños de vida desde la colocación de su primera piedra. Desde hace casi tres décadas la catedral permanece en obras, las cuales se espera que culmienen en 2021, con el fin de recuperar la mejor cara del que es uno de los hitos góticos más importantes de Europa.
Resulta imposible imaginar a Burgos sin su ‘skyline’ de pináculos y estilizadas agujas de sus torres góticas que buscan el cielo; la belleza de su catedral es incuestionable. De su exterior destaca la fachada principal, ubicada frente a la Plaza de Santa María, con la Puerta del Perdón en el centro y un gran rosetón cuyo trazado gótico tiene como centro una estrella de David. Encima se encuentra la denominada Galería de los Reyes, que incluye las imágenes de los ocho primero reyes de Castilla. A pesar de la belleza del conjunto, su portada más llamativa es la del Sarmental, uno de los primeros y más bellos ejemplos de la escultura gótica; así como la Portada de la Coronería, también conocida como Puerta de los Apóstoles. En su interior la catedral atesora señas de la identidad castellana como la tumba del Cid Campeador y su esposa, doña Leonor.
La Catedral de Burgos puede visitarse en horario del 19 de marzo al 31 de octubre de 09:30 a 19:30 horas y del 1 de noviembre al 18 de marzo de 10:00 a 19:00 horas. El coste de la entrada es de 7€, a excepción de los martes por la tarde cuando el acceso es gratuito para todo el público.
CIUDAD DE SEGOVIA
El Acueducto Romano, el Alcázar o la Catedral de Segovia hacen de la ciudad un escenario de cuento.
La antigua ciudad de Segovia fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad en 1985. De Segovia se dice que es romana y románica, y también ‘de Machado’ ya que fue residencia del poeta Antonio Machado entre 1919 y 1932. Su mayor símbolo es su espectacular Acueducto Romano, del que puede sentirse su grandeza colocándose a sus pies y mirando hacia arriba. Esta increíble construcción posee una estructura de más de 20.000 piedras unidas sin ningún tipo de argamasa y se trata de una de las más soberbias obras que dejaron los romanos en el mundo.
En Segovia hay que disfrutar de su casco histórico con tiempo, pasear por la calle Real, la principal vía de la ciudad; parar luego en el mirador de la Canaleja y admirar la fachada de la Casa de los Picos. Hay que hacer una parada en la bella plaza de Medina del Campo, con la iglesia románica de San Martín, y seguir hacia la Plaza Mayor y la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de San Frutos. Esta tiene una espectacular belleza y define el skyline de la ciudad. Hay que subir l os 88 metros de altura de su torre para disfrutar de las mejores vistas de Segovia. Detrás se encuentra el barrio de las Canonjías, uno de los más peculiares y mejor conservados de estilo románico civil en Europa. Y tampoco puede faltar una visita a las sinuosas y laberínticas calles del barrio hebreo, cercado por la muralla romana, que nace y muere en el bellísimo Alcázar, en la plaza de la Reina Victoria Eugenia.
Otra curiosa parada será la Real Casa de Moneda de Segovia situada extramuros de la ciudad fortificada, en el Valle del Eresma junto al Monasterio de Santa María del Parral, y con magníficas vistas del Alcázar.

Vistas de la ciudad de Ávila y su muralla.
CIUDAD DE ÁVILA
La judería de Ávila, una de las más bellas de España, es uno de los itinerarios más fascinantes de la ciudad.
Desde el horizonte, la ciudad de Ávila compone una postal inabarcable. Las muchas caras de Ávila, la judía, la románica, la palaciega… Todas le dotan un gran valor histórico, pero fue su prodigioso recinto amurallado y las iglesias románicas las que le valieron la declaración de Patrimonio de la Humanidad en 1985. Un punto ideal para disfrutar de esta estampa excepcional de la ciudad es el mirador de los Cuatro Postes. La gran muralla es su mayor seña de identidad y el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico español y de un modelo único de la medieval europea. Forma un conjunto de 2,5 kilómetros, 88 torres y nueve puertas. Puede recorrerse por el adarve -parte alta de la muralla tras las almenas- al que se puede acceder desde las puertas de la Catedral, la del Carmen, la del Alcázar y la Puerta del Puente.
Hacer un recorrido por Ávila significa poder sentir el misticismo siguiendo las huellas de personajes como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, a través de monasterios, conventos y museos. Entre los puntos imprescindibles de la ciudad está la visita a la Catedral, en la que uno de sus ábsides está encajado en la propia muralla. Está considerada la primera catedral gótica de España. Destaca también un gran templo del románico abulense, el de San Pedro, que preside la plaza del Mercado Grande. Pero el gran modelo románico lo compone la Basílica de San Vicente, con una bella galería porticada en el exterior. El centro neurálgico de la ciudad y un lugar de encuentro es la plaza del Mercado Chico, presidida por el Ayuntamiento, con fachada de estilo isabelino. Los palacios son muy numerosos en Ávila y la mayoría siguen el trazado de la muralla, formando un segundo cinturón.
CIUDAD DE SALAMANCA
Salamanca es centro de conocimiento y cultura de gran trascendencia universal y su Universidad es una de las más antiguas de Europa.
En diciembre de 2018 se cumplieron 30 años desde que Salamanca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Tres décadas luciendo uno de los cascos históricos más bonitos del mundo y siendo considerada como un centro de conocimiento y cultura de gran trascendencia universal.
La bellísima y popular Plaza Mayor salmantina está contemplada como un logro artístico único del arte barroco, considerado por muchos como el corazón de la Ciudad Dorada. Además, a la plaza le une un punto en común con otros hitos de la ciudad como la Clerecía, el colegio de Calatrava, el colegio de San Ambrosio (actual archivo de la Guerra Civil), la iglesia de San Sebastián, el colegio de Santa Cruz de Cañizares, la Catedral Nueva y San Esteban, y es que componen un centro de arte esencial del estilo arquitectónico churrigueresco. Este estilo ejerció una considerable influencia en el siglo XVIII no solo en la Península Ibérica, sino también en América Latina.
Por otra parte, su consideración como Patrimonio Mundial y su gran ambiente y animación durante todo el año se debe a la Universidad de Salamanca. Se trata de una de las universidades más antiguas de Europa, entre las que están, por ejemplo, la de Bolonia y Oxford. Caminando por ella uno puede encontrarse el rastro de personajes de la literatura clásica española: a Calisto y Melibea o al Lazarillo de Tormes. De entre sus visitas imprescindibles, no olvides visitar sus dos catedrales, la vieja y la nueva, y sus increíbles torres medievales que puedes recorrer entre gárgolas y campanas. Tampoco buscar la tradicional rana en la hermosa fachada del edificio histórico de la Universidad. Desde las torres de la Iglesia de la Clerecía se puede disfrutar de unas preciosas vistas de la ciudad.

Peregrinos en el Camino de Santiago.
CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS
Llegando a Santiago de Compostela, la estampa de la Catedral, en la Plaza del Obradoiro, queda guardada para siempre en la retina de todos los peregrinos.
La parte del Camino Francés que cruza Castilla y León de este a oeste fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad en 1993. El Camino de Santiago es recorrido por peregrinos procedentes de todo el mundo con el objetivo de llegar a la meta, a Santiago de Compostela, lugar en el que se veneran las reliquias del apóstol Santiago El Mayor. Una ruta milenaria que llega Castilla y León por Burgos desde La Rioja, atravesando la provincia para llegar a Palencia y por último a León, con un total de 400 kilómetros por la región del total de 750 que separan Roncesvalles (punto de inicio) de Santiago de Compostela. A lo largo de las tres provincias de castellano y leonesas va dejando atrás hitos patrimoniales del románico y el gótico, como la iglesia de San Martín de Tours, en Frómista; la Basílica de San Isidoro, en León; o las catedrales de Burgos y Léon, entre otros muchos.
Ya sea por fe, por cultura, por entretenimiento o por cualquier otro motivo, el Camino de Santiago Francés se ha convertido en una ruta que une al mundo y a la que llegan cada año alrededor de 300.000 peregrinos de más de 170 países diferentes. Una ruta que reaviva el espíritu de convivencia y un entendimiento que se comparte durante todo el trayecto, convirtiendo a este camino universal en un fenómeno histórico vivo que representa hoy el mayor símbolo de identidad y de convivencia entre los pueblos.
LAS MÉDULAS
El mirador de Orellán ofrece la mejor y más amplia panorámica de todo el conjunto de Las Médulas desde arriba.
Este espacio es posiblemente uno de los lugares más espectaculares del país. Las Médulas están Patrimonio de la Humanidad desde 1997 y se encuentran a escasos 30 kilómetros de Ponferrada, en el corazón de la comarca leonesa del Bierzo. Las Médulas, al noroeste de los Montes Aquilanos y al lado del Valle del río Sil, son un impresionante entorno paisajístico formado como resultado de las explotaciones auríferas romanas.
Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano, el trabajo de ingeniería que se realizó para extraer el oro alteró considerablemente el medio ambiente de la zona, dando como resultado un increíble e insólito paisaje de arenas rojizas cubierto de castaños y robles. Los grandes movimientos de tierra que se sucedieron conformaron llanuras artificiales que sirven como vías de acceso a otras zonas como el Lago Carucedo, formado a su vez por el taponamiento de un valle con los residuos de la mina, y considerado humedal protegido.
Un buen punto de partida para esta visita es el Aula Arqueológica ya que allí se explica tanto cómo funcionó la extracción de oro como las complejas obras de ingeniería que se acometieron para la canalización del agua y cómo todo esto cambió su paisaje y la vida de las poblaciones cercanas. Por Las Médulas discurren varias sendas que permiten, con mayor o menor esfuerzo, adentrarse en este peculiar paraje: Senda Perimetral, de las Valiñas, del Lago Sumido, de los Conventos o la Ruta de los Poblados.

Trabajos en el yacimiento de Atapuerca.
SIERRA DE ATAPUERCA
Atapuerca alberga el pilar de la evolución humana en Europa con restos de hace aproximadamente 1.500.000 años.
Atapuerca es lo que somos, lo que fuimos y de donde venimos. En pleno Camino de Santiago y a apenas unos kilómetros de la capital burgalesa se encuentran los increíbles yacimientos de Atapuerca, un auténtico tesoro arqueológico sin precedentes y de dimensiones difícilmente estimables. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 al ser considerados un referente obligatorio para cualquier estudio de la Evolución Humana.
En los últimos años estos yacimientos han cobrado un interés especial debido a los importantes hallazgos que se han ido produciendo y que han permitido a la comunidad científica internacional avanzar en sus investigaciones sobre el pasado de la humanidad. Por ahora son cuatro las especies de homínidos que han dejado rastro en esta zona de la provincia de Burgos. Por este motivo, Atapuerca está considerada por muchos la piedra roseta de la evolución humana en Europa al conservar sus restos desde hace aproximadamente 1.500.000 años.
Al yacimiento se accede desde la localidad de Ibeas de Barros y se divide en varias zonas: La trinchera del ferrocarril, donde se ubican los sedimentos fósiles; la cueva del elefante, alberga los restos más antiguos de presencia humana; la gran dolina, donde aparecieron los restos de Homo Antecessor de hace más de 800.000 años y restos de utensilios; el portalón, con centenares de piezas de cerámica e industria; el mirador, una cueva utilizada como corral y lugar de enterramiento; y la sima de los huesos, considerado uno de los yacimientos más importantes del mundo.

Arte paleolítico en el yacimiento de Siega Verde.
SIEGA VERDE
El yacimiento es uno de los más importantes conjuntos de arte paleolítico al aire libre de toda Europa.
El yacimiento arqueológico de Siega Verde, ubicado en el oeste de la provincia de Salamanca, en el municipio de Villar de la Yegua, es uno de los principales exponentes del arte paleolítico. La zona, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2010, posee un conjunto de representaciones rupestres que conforman este yacimiento, que ha llegado íntegro hasta hoy gracias a su tardío conocimiento y difícil visibilidad. Debidamente estudiado, protegido y señalizado en la actualidad, uno puede recorrerlo y aproximarse a las condiciones de vida de aquellos artistas prehistóricos que, junto a los que habitaron también en el vecino enclave de Foz Côa, han dejado el legado de uno de los más importantes conjuntos de arte paleolítico al aire libre de toda Europa.
La Siega Verde es una extensión del Parque Arqueológico del Valle del Côa, en los márgenes del río Águeda, a tan sólo 15 kilómetros de la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo. En esa zona, al lado del puente y un viejo molino, el curso del río tiene su último vado antes de encajarse en las Arribes, donde las pozas de agua tienen agua incluso en los momentos se sequía.
Una de las últimas novedades de este año es que este espacio arqueológico, junto a los de Altamira, Lascaux y Foz Côa, contará con un ‘pasaporte rupestre’ que guiará a los visitantes de uno a otro de estos espacios declarados Patrimonio Mundial. Además, incluirá ventajas en el acceso a los mismos, con descuentos en las entradas, en las tiendas de los correspondientes museos y en la participación en las actividades que se organicen.
HAYEDOS DE ASOTÍN Y CUESTA FRÍA
La remota ubicación de los hayedos ha permitido mantener su excelente estado de conservación.
Son dos de los hayedos presentes en el territorio del Valle de Valdeón, ubicado al norte de la provincia de León y que forma parte del Parque Nacional de Picos de Europa. Han sido los últimos hitos que han pasado a formar parte de esta prestigiosa lista del Patrimonio Mundial y es que constituyen uno de los testimonios vivos más importantes de los procesos ecológicos sucedidos en el continente en los últimos cientos de miles de años.
El precioso Hayedo de Asotín se encuentra encajado a mitad de la canal que lleva su mismo nombre y que da acceso hacia la zona de Collado Jermoso, en el Macizo Central de los Picos de Europa. El acceso hasta el hayedo requiere algo de práctica montañera pues el camino se debe de realizar a través de la conocida como Senda de la Rienda, una vieja vía utilizada antiguamente por pastores y lugareños y que hoy día es la más usada para acceder a la zona. Es problable que esta remota ubicación haya permitido mantener su excelente estado de conservación.
Por su parte, el Hayedo de Cuesta Fría ocupa una abrupta ladera en la cabecera de la cuenca del río Dobra. Su extensión, su buen estado de conservación y sus espectaculares hayas han hecho que sea declarado por la Unesco como uno de los hayedos más representativos del continente europeo. Sus hayas han sido testigo del paso de cientos de miles de años, aunque, curiosamente, el árbol más reconocido de la zona es un imponente roble, conocido como el Roblón de Cuesta Fría, cuyo perímetro alcanza los siete metros. La forma más fácil de acceder a Cuesta fría es a través de la Vega de Vegabaño, desde la localidad de Soto de Sajambre.