El Plan Jacobeo 2021, perteneciente a la Consejería de Cultura y Turismo, incluye el proyecto cultural y turístico denominado ‘Los Caminos a Santiago por Castilla y León’, como propuesta turística transversal y aglutinadora de toda la oferta turística de la Comunidad. Este programa cuenta con iniciativas turísticas concretas en torno a la señalización, la regulación y la promoción, con el objetivo de incrementar la trascendencia turística del Camino.
En total, Castilla y León presenta una red de Caminos compuestos por un total de 12 rutas que atraviesan la región, organizadas entre caminos históricos y caminos tradicionales: Camino de Santiago Francés, Vía de la Plata, Camino Portugués, Camino Mozárabe Sanabrés, Camino Vía de Bayona, Camino del Besaya, Camino Vadiniense, Camino del Salvador, Camino de Madrid, Camino de Levante y Sureste, Camino de la Lana y Camino Real de Invierno.
CAMINOS HISTÓRICOS
El Camino de Santiago Francés es, además de Patrimonio Mundial, el Primer Itinerario Cultural Europeo, declarado por el Consejo de Europa desde el año 1987. Esta ruta milenaria atraviesa las provincias de Burgos, Palencia y León y con sus casi 400 kilómetros cuenta con más de la mitad de los 750 kilómetros que separan Roncesvalles de Santiago de Compostela.
La Vía de la Plata es una ruta de época romana, que se utilizó también como camino hacia Santiago de Compostela. Discurre por las provincias de Salamanca, Zamora y en la provincia de León, se une al Camino Francés. En esta ruta se encuentran muchos restos de calzadas y miliarios romanos.
El Camino Portugués de la Vía de la Plata es una de las variantes de la Vía de la Plata que inicia su camino en Zamora y se adentra en tierras portuguesas para continuar hacia Galicia. Discurre por la zona noroeste de la provincia de Zamora a través de las comarcas de Alba y Aliste.
El Camino Mozárabe Sanabrés es otra variante de la Vía de la Plata que discurre también por la provincia de Zamora, en la cara norte de la Sierra de la Culebra, por el Valle del Tera y las comarcas de la Carballeda y Sanabria.
El Camino Vía de Bayona es un itinerario jacobeo que une la localidad francesa de Bayona con el Camino Francés a través de la provincia de Burgos y que, según diversas fuentes documentales, era un camino muy transitado entre los siglos X y XIII.
El Camino del Besaya es una ruta que une Cantabria con el Camino Francés a través de la provincia de Palencia, siguiendo el cauce del río Besaya, que suponía un itinerario más cómodo y seguro para los peregrinos cuyos barcos atracaban en la bahía de Santander.
El Camino Vadiniense es un itinerario jacobeo que discurre por la provincia de León, uniendo Cantabria con el Camino Francés, a través de los Picos de Europa, visitando en su recorrido la Comarca de Liébana y su monasterio.
El Camino del Salvador une León y Oviedo. En la Edad Media fue muy transitado por los peregrinos para visitar las reliquias de la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador y se acuñó el dicho: “Quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al criado y deja al señor”.

Mapa de los Caminos a Santiago por Castilla y León.
CAMINOS TRADICIONALES
El Camino de Madrid conecta la capital de España con Santiago, atravesando las provincias de Segovia y Valladolid, para unirse en la provincia de León al Camino Francés.
El Camino de Levante y Sureste es una ruta que une el Mediterráneo con Santiago de Compostela a través de las provincias de Ávila y Valladolid, y entra en la provincia de Zamora por dos variantes: la de Levante más al sur, que llega a la capital y la Sureste algo más al norte.
El Camino de la Lana comienza en la provincia de Cuenca y se une al Camino Francés en la ciudad de Burgos, atravesando las provincias de Soria y Burgos. Era una ruta comercial que, como otras, se transformó en ruta de peregrinos.
El Camino Real de Invierno es una ruta que recorre la zona de El Bierzo leonés y era utilizado por los peregrinos en la época invernal para evitar la subida al Cebreiro. A través de viejas calzadas romanas, los peregrinos alcanzaban Galicia en un trazado más sencillo.