fbpx
LEÓN SE SIENTE, seis comarcas para disfrutar

LEÓN SE SIENTE, seis comarcas para disfrutar

La provincia de León es pura magia. Y lo demuestran sus impresionantes paisajes, que forman un total de siete Reservas de la Biosfera, la mayor concentración del mundo. León es un vasto territorio forjado a los pies de las montañas al norte y al ras de la fertilidad de las tierras del sur. Un lugar único para sentir la naturaleza y empaparse de ese patrimonio cultural e histórico característico y diferenciador que hacen que un viaje por sus comarcas te haga sentir como si recorrieses un mundo entero. Bienvenidos a la hermosa León . 

La Maragatería 

Presidida por la Sierra del Monte Teleno (2.188 m), esta sirve de frontera entre las Comarcas de La Cabrera, la propia Maragatería y El Bierzo. Una zona muy dispar en la que concurren diferentes ecosistemas: ríos y valles fluviales, montañas y zonas esteparias. La vegetación se hace bastante rica especialmente en las faldas del Teleno, con abundantes bosques entre los que destacan los robledales. Demográficamente, la mayor parte de la población de la comarca se concentra en torno a la monumental ciudad de Astorga, aunque también cabe destacar el interés turístico de Santiago Millas y Castrillo de los Polvazares, declarados Conjunto Histórico-Artístico. Esta última es una de las localidades más famosas por el popular ‘cocido maragato’, conocido en toda España.

Valle de Compludo (El Cierzo).

El Bierzo 

La belleza del Bierzo, especialmente en primavera, es inigualable. Al noroeste, los municipios de Fabero, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo forman parte del Espacio Natural de la Sierra de los Ancares Leoneses. Esta es una sucesión de profundos valles y montañas y un lugar mágico donde comparten espacio robles centenarios y acebos, de cuyo fruto se alimenta el urogallo, en peligro en extinción. El emblema arquitectónico de los Ancares son sus características pallozas y los hórreos. Entre la fauna, destacan corzos, lobos, jabalís y el oso pardo, también en peligro de extinción. Las villas bercianas, con Ponferrada a la cabeza, son de gran riqueza monumental. Villafranca del Bierzo, Ponferrada y Molinaseca, están declaradas Conjunto Histórico-Artístico. No te pierdas el Lago de Carucedo ni el Valle del Silencio y los monasterios de Peñalba y San Pedro de Montes, de un gran valor. En la zona de Villablino y Laciana están unos de los más bellos paisajes de la provincia. Finalmente, destaca el espectacular y único monumento natural que forman Las Médulas, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Comarcas de Babia y Luna

El paisaje babiano que se caracteriza por la combinación de verdes y extensos prados y altas montañas que sobrepasan los dos mil metros de altitud, con Peña Ubiña a la cabeza, un auténtico paraíso para los montañeros. De su origen glaciar han quedado numerosas huellas en forma de lagos o lagunas como Las Verdes, la Laguna Grande y el Lago Chao. A su belleza terrestre se suma la de sus luminosos cielos. Babia está declarada Parque Estelar y allí podrás disfrutar de unos de los cielos estrellados más limpios y bellos del país. Piérdete por sus preciosos pueblos de casonas de piedra a los pies de la montaña como Riolago y Piedrafita de Babia o Caldas de Luna y Los Barrios de Luna, estos últimos, muy cerca del inmenso embalse de Barrios de Luna, junto al que discurre la Autopista de la Plata y en el que se pueden practicar diversos deportes acuáticos.

Comarca de Babia.

Comarca de Babia.

La montaña leonesa

La zona norte y noreste de la provincia de León destaca por su paisaje montañoso, con lugares únicos de empinadas montañas y valles por donde discurren ríos de aguas cristalinas, como es la reserva de la biosfera del Alto Bernesga. Merecen una mención especial los hayedos de Ciñera y el de Geras-Cabornera. El primero, conocido como Faedo de Ciñera, es uno de los bosques de hayas mejor conservados de Europa y guarda un impresionante ejemplar de aproximadamente quinientos años, considerado como uno de los cien árboles más singulares de España.

En un paseo por sus villas, fíjate en las casas blasonadas en Villamanín, Campolongo, Pendilla o Casares de Arbas. Desde Vegacervera, recorre sus imponentes hoces y llega hasta las impresionantes Cuevas de Valporquero y descubre esta maravilla subterránea con una visita a lo largo de sus siete salas. Más al este, hacia el Embalse del Porma, se encuentra el Pinar de Lillo, considerado por los expertos en botánica como uno de los pocos pinares autóctonos que existen en España y el más antiguo, con 4.000 años.

Valle de Sajambre.

Picos de Europa

Si recorremos el noreste de la provincia, pasando el bellísimo entorno del Pantano de Riaño, cuyas aguas cubrieron el pueblo que le dio nombre, llegamos hasta los Picos de Europa. Para en Oseja de Sajambre, un pueblo sumergido entre montañas y una zona de un gran interés etnográfico y paisajes de ensueño, quizás unos de los más bonitos de los Picos de Europa. Nos encontramos en el hermosísimo Valle de Valdeón. Visita las villas de Posada de Valdeón y Caín, desde la que parte la afamada Ruta del Cares, un recorrido espectacular al borde de la montaña siguiendo el río Cares y que llega hasta el Principado de Asturias. No te vayas sin probar el emblemático Queso de Valdeón, de sabor intenso y fuerte.

Montaña de Riaño y Mampodre.

El sur: vegas y riberas y Tierra de Campos

La ruta o Vía de la Plata es una buena excusa para recorrer la zona de La Bañeza, tierras del Páramo Leonés, cuyos límites los marcan las vegas de los ríos Esla y Órbigo. Desde Alija del Infantado hacia arriba tenemos inmumerables castillos y monumentos de interés: Villanueva de Jamuz, Quintana del Marco o Genestacio son un buen ejemplo de ello. La localidad de Jiménez de Jamuz es un referente de la gran riqueza y tradición alfarera de la zona.

La comarca de los Oteros y Valdevimbre son la cuna de la denominación de origen del vino Tierra de León y el famoso Prieto Picudo. Y, por supuesto, Valencia de Don Juan, villa de la que destaca el Castillo de Coyanza, a la vera del río Esla.

Más hacia el este, hacia Sahagún y Tierra de Campos, nos topamos con la conocida como ‘Ruta de los Monasterios’ formada por el Monasterio de cisterciense de Gradefes, el  de San Miguel de Escalada, el de San Pedro de Eslonza, en ruinas, o el de Sandoval en Villaverde de Sandoval. Sahagún es una de las visitas obligadas, siendo capital del arte mudéjar. En Grajal de Campos puedes visitar varios hitos monumentales, como su bien conservado Castillo Artillero.