- La Asociación Española de Ferias (AFE) cifra en 5.000 millones de euros el impacto económico que genera anualmente la industria ferial, un sector que el pasado año registró la participación de 60.000 expositores y 8 millones de visitantes.
- La Feria de Valladolid se ha sumado hoy a la celebración del Día Internacional de las Ferias (Global Exhibition Day), que desde hace cuatro años impulsa la Unión Internacional de Ferias (UFI), y que pretende dar visibilidad a un segmento de actividad cuya repercusión económica y social trasciende los límites de los recintos en los que se desarrollan los certámenes.
A propuesta de la UFI, The Global Association of the Exhibition Industry, la principal asociación mundial del sector, se celebra, por cuarto año consecutivo, el Global Exhibitions Day (GED) o Día Internacional de las Ferias. El GED siempre tiene lugar el primer miércoles de junio y participan en él entidades de más de 85 países. La Asociación de Ferias Españolas es miembro de la UFI, al igual que otras 57 asociaciones nacionales y regionales, totalizando más de 750 miembros, entre organizadores, recintos feriales y partners del sector. Esta iniciativa se lleva a cabo a través de multitud de actividades en más de 85 países de todo el mundo.
Las ferias comerciales representan globalmente más producción que otros grandes sectores como podrían ser la máquina-herramienta o el equipamiento médico y quirúrgico. El PIB generado por la industria ferial globalmente la situaría como la economía número 56, por encima de países como Hungría, Kuwait, Sri Lanka, Marruecos o Ecuador. El mercado ferial español viene registrando un crecimiento sostenido en sus principales parámetros en los últimos años, y estas son algunas de las cifras más relevantes:
- Ferias: 600 anualmente.
- Expositores: 60.000.
- Visitantes: 8 millones.
- Recintos feriales: 45 (+5.000 m2 cubiertos de exposición).
- Superficie total cubierta disponible: 1,5 millones de m2
- Impacto económico: 5.000 millones de euros.
Obras de mejora en la Feria de Valladolid
Por su parte, la Feria de Valladolid está a la espera de que se firme en breve el convenio entre las administraciones que integran el consorcio de la Institución Ferial (Ayuntamiento de Valladolid, Junta de Castilla y León, Cámara de Comercio y Diputación de Valladolid) que permitirá poner en marcha las obras de mejora de infraestructuras aprobadas el pasado año por los órganos de gobierno y que van a suponer inversiones de 2,5 millones de euros. Dichas actuaciones afectarán a elementos como las cubiertas de los pabellones y la remodelación de espacios: supresión de columnas en el pabellón 1, compartimentación del pabellón 2, donde también se realizará una nueva pavimentación, digitalización de servicios, construcción de aseos, etc. Con ello se conseguirán espacios más versátiles, preparados para albergar no solo eventos feriales y congresuales sino también escénicos o deportivos.
Balance primer semestre
El primer semestre de 2019 arroja una creciente actividad ferial y congresual con eventos como la bienal de maquinaria agrícola, Agraria, o los recientes congresos de cirugía torácica y abogacía española, en el que se dieron cita 2.000 profesionales. A ellos se suman, además de las ferias, conciertos como el de Vanesa Martín, mítines electorales y los debates entre los candidatos a las elecciones autonómicas del pasado 26 de mayo, la presentación de un proyecto tecnológico de realidad aumentada, un foro de educación, la exposición de dinosaurios animatrónicos, la jornada de marketing Wine Summit o los juegos escolares, ejemplos de la polivalencia de los espacios de la feria.
Esto se traduce, según explicó el director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso, que en los seis primeros meses de 2019 los ingresos de la actividad ferial se han incrementado un 13 por ciento sobre el presupuesto aprobado. Este dato corresponde a los siguientes certámenes: Agraria, Fimascota, Feria del Stock, Vehículo de Ocasión y Vehículo Seminuevo.
Respecto al área de congresos, el impacto generado por el congreso nacional de la Abogacía ha supuesto que, a fecha de hoy, el presupuesto de este área haya superado en un 3 por ciento los ingresos previstos para todo el ejercicio 2019.
Nuevos certámenes
El director general de la Feria de Valladolid señaló que entre sus objetivos está la inclusión de un nuevo certamen cada año hasta 2021 y 2020 comenzará con dos nuevas citas: Agrovid y la Feria Internacional de Enoturismo, FINE. La primera es una feria para el sector primario, especializada en el cultivo de la vid, que tendrá periodicidad bienal y se celebrará los años pares, de forma alterna con Agraria. Agrovid tendrá lugar del 30 de enero al 1 de febrero. Por su parte, FINE nace con vocación de internacional como lugar de negocio para el enoturismo del sur de Europa –Francia, Italia, Portugal y España son los referentes- con presencia de touroperadores de los principales mercados emisores de este tipo de turismo. Esta feria tendrá lugar los días 12 y 13 de febrero de 2020.
Datos ferias internacionales:
La Unión Internacional de Ferias (UFI) cifra en 32.000 los certámenes que se celebran cada año en el mundo, con 4,5 millones de empresas expositoras y más de 303 millones de visitantes. Esta industria global mueve en torno a 116.000 millones de euros anuales y genera 3,2 millones de empleos directos e indirectos.
Respecto a la “utilidad” de las ferias en el siglo XXI, la UFI destaca como función primordial la comercialización de bienes y servicios y apunta que es “especialmente interesante para pequeñas y medianas empresas”. Facilitar el intercambio de conocimientos y cooperación son también cuestiones relevantes, sin olvidar que “el factor humano, el cara a cara, marca la diferencia con otros canales de promoción”.
Fuente: Feria de Valladolid.