fbpx
«Estamos trabajando la marca ‘Destino Ibérico’ entre España y Portugal»

«Estamos trabajando la marca ‘Destino Ibérico’ entre España y Portugal»

RITA MARQUES

Secretaria de Estado de Turismo de Portugal

Portugal y España son dos tierras vecinas y hermanas. Dos países que comparten mucho más que una frontera, comparten cultura ibérica, gentes, patrimonio monumental y natural y comparten también la riqueza del gran río Duero-Douro. La Secretaria de Estado de Turismo de Portugal, Rita Marques, nos habla de la apuesta estratégica que tiene sobre la mesa el país luso, centrada especialmente en la promoción digital y que pone el foco sobre un turismo social y sostenible para el sector. Marques también habla de los esfuerzos por unificar regiones paralelas de Portugal y España para crear “submarcas” que animen a los viajeros a cruzar la frontera para empaparse de dos tierras de gran riqueza, pero cada una con sus particularidades. Y así es el caso de nuestro hermano el río Duero-Douro. Un recurso del que, con trabajo, se puede llegar a convertir en un “Nilo Ibérico”.

Pregunta.- Portugal recibió en 2019 diversos reconocimientos por parte de la Organización Mundial del Turismo (OMT). ¿Qué supone para el país haber sido nombrado como el Mejor Destino del Mundo en 2019?

Respuesta.- Es un orgullo y una gran responsabilidad. Hemos ganado este premio durante tres años consecutivos. Todo comenzó cuando desarrollamos una estrategia turística para Portugal, diseñada en 2016 de forma conjunta entre entidades públicas y privadas. Es un documento relativamente sutil, pero presenta claramente nuestro mapa de ruta, con tres prioridades principales: el turismo como un importante motor económico de la economía, como un impacto social y el turismo como un interesante factor de impacto en la sostenibilidad. Por lo tanto, existen tres vectores: impacto económico, impacto social e impacto ambiental. En términos económicos, nuestra prioridad era garantizar que los empresarios privados tuvieran todas las condiciones para poder invertir en turismo, crear empleos y crear riqueza. Y para llegar hasta aquí comenzamos a definir nuestra estrategia. En lo que al impacto social se refiere, se trabajó en el tema de la capacitación en recursos humanos: trabajar con las escuelas y asegurarnos de que quienes trabajan en el campo del turismo estén altamente calificados, que haya capacitación estructurada disponible y que, de hecho, podamos garantizar una oferta turística de calidad. En el ámbito ambiental, se establecieron objetivos como que el 90% de las empresas turísticas debían tener un tratamiento inteligente del agua, la energía y los desechos. Y con estos tres vectores, identificamos un conjunto de proyectos y unas líneas de acción entre los sectores público y privado, que vamos de la mano.

Rita Marques, en el centro, junto a Julio Rubio, director de la revista Turismo (a la derecha) y su asesor personal (a la izquierda), durante la entrevista.

P.- ¿Qué acontecimientos se desarrollarán en 2020 en Portugal para celebrar la obtención de este premio?

R.- Cada año evolucionamos favorablemente en los indicadores que definimos en la estrategia turística del país y este es un año muy importante, ya que las acciones iniciales estaban marcadas hasta 2027 y esta año debemos revisar los objetivos marcados inicialmente. Debemos revisar los objetivos cuantificados para cada una de las líneas de acción propuestas y ver si se están cumpliendo pues estamos creciendo mucho más de lo que habíamos estimado. Lo que sucederá es bastante importante: por un lado, un proceso colaborativo de revisión de estos objetivos para que podamos seguir siendo ambiciosos y no quedarnos dormidos con los resultados que ya teníamos y, por otro lado, continuar trabajando con el sector privado para que, si hay asuntos, por ejemplo en términos de sostenibilidad que deben ser más exigentes, continuaremos con esta dimensión: más exigente y más riguroso. Un ejemplo de desarrollo turístico en el que hemos trabajado se refleja en que el 63% de las empresas de desarrollo turístico tienen sistemas inteligentes para la gestión de agua, electricidad y supresión de residuos. Tenemos que asegurarnos de que la legislación también sea coherente con estos objetivos, que son que el 90% de las empresas deben alcanzar estas marcas. Tenemos que comenzar a priorizar y, naturalmente, al lado público como secretaria de estado, tenemos que trabajar en la legislación, y no solo eso, tenemos que trabajar en los beneficios financieros y fiscales que las empresas puedan tener a su disposición si siguen estas prioridades, especialmente en materia de incentivos financieros.

P.- ¿Qué volumen económico va a asignar para la promoción de este modelo de turismo?

R.- Trabajamos para promover el destino de Portugal. En acciones de marketing, el 90% de nuestro presupuesto es digital, en este momento solo trabajamos prácticamente con canales digitales. Otra parte del presupuesto va dirigido a estructurar la oferta, trabajando en el terreno con socios.Tenemos una estructura descentralizada, trabajamos con entidades turísticas regionales.

P.- Y si hablamos de cifras generales, ¿qué cantidad asigna la Secretaría de Estado de Turismo a estas acciones?

R.- El presupuesto de turismo de Portugal es de alrededor de 350.000.000 euros. De ahí, una parte sustancial se asigna a la promoción del turismo y otra a la estructuración de la oferta, trabajando con entidades regionales. Como parte de la promoción del destino turístico de Portugal, destaca la inversión hecha en el área digital, una de las formas más rápidas de llegar al cliente potencial de quienes nos visitan. Esta estrategia digital ha sido un punto de inflexión y el impacto de nuestras campañas de promoción estamos comprobando que está muy por encima de lo que sucede de forma general en los países europeos.

«El sector turístico en Portugal está creciendo por encima de las previsiones presentadas en el plan estratégico de turismo en 2016»

P.- En este año 2020, Portugal también celebra la obtención del título Capital Verde para Lisboa. ¿Qué prepara la ciudad y el turismo luso para celebrar este título?

R.- Esta es una iniciativa del Ayuntamiento de Lisboa, pero por supuesto, desde la Secretaría de Estado de Turismo apoyamos la solicitud. La iniciativa apuesta por conseguir una ciudad más verde, pasando por la movilidad eléctrica, amigable con el medio ambiente, y que también pase por cuestiones sociales. En resumen, la sostenibilidad vista desde las tres perspectivas: la ambiental, económica y social.

P.- La Península Ibérica se ha puesto en el número uno de los destinos mundiales sumando las cifras de visitantes que recibe Portugal con las de España. ¿Cómo podemos unir fuerzas para que la Península sea un destino turístico único y uno de los más importantes del mundo?

R.- Estamos ya trabajando en esta idea. España es un mercado muy importante por dos razones principales. En primer lugar, porque hay 84 millones de pasajeros internacionales que aterrizan en España y Portugal puede ofrecerles una oferta complementaria, una experiencia continua si cruzan la frontera. De nuestro lado tenemos 27 millones de viajeros a los que también podemos alentar para que crucen al otro lado. Por otra parte, España también es un importante mercado de emisores para nosotros y los propios españoles nos dan estas razones. Nos hemos reunido ya con la secretaria de Estado de Turismo en España y estamos trabajando en identificar proyectos específicos para regiones transfronterizas como Galicia, Andalucía, Extremadura o Castilla y León y poder trabajar en proyectos concretos, ya sea en términos de formación de recursos humanos o a través del desarrollo de rutas, como es el caso del Camino de Santiago. En este momento, el Camino de Santiago en el lado portugués está creciendo mucho más que los otros caminos y esta es una gran contribución conjunta de ambos países, tanto en términos de recursos humanos, como de rutas y de promoción turística. Ya hemos realizado algunos experimentos en el pasado, lanzando campañas digitales juntos, a modo de prueba, que tuvieron un impacto interesante. Ahora, la marca ‘Destino Portugal-España, Destino Ibérico’ ya no es solo una idea sino que estamos trabajando en ello.

P.- Este año también entran con fuerza en el sector las rutas enoturísticas y una de las más destacadas de la Península Ibérica es la Ruta del Duero-Douro, con toda la riqueza patrimonial, cultura y gastronómica que engloba. ¿Cómo cree que podemos comprometernos los dos países para trabajar juntos en un proyecto que convierta esta zona de la península, sus recursos y el Duero-Douro en un gran destino mundial para visitar?

R.- La región Norte de Portugal actualmente está creciendo más y, sin embargo, solo el 4% de los que la visitan van a la zona del Duero y pasan la noche allí. Y ahí hay un gran potencial, al igual que ocurre en el lado de España. Hay muchos proyectos concretos ahora mismo, como la cuestión de promocionar conjuntamente el destino Duero-Douro bajo una marca conjunta, además de la de Portugal-España o de la marca Ibérica, y, de este modo, trabajar en sub-marcas específicas, como también podría ser la de Andalucía con el Algarve. Se trata de hacer parejas entre nuestras regiones y las regiones de España paralelas. Sobre las rutas de enoturismo, sabemos que aquí en Portugal el 10% de los 27 millones de personas que visitan Portugal al año nos buscan con una motivación vinculada a la elaboración del vino y creemos que aún podemos crecer más. Y en particular, respecto al Duero, podemos hacerlo con vinos do Porto y con otros de la región con un gran potencial. Queremos potenciar rutas enoturísticas, pero también rutas en bici, festivales gastronómicos, musicales, entre otros productos turísticos que puedan llevarse a cabo de forma conjunta. De lo que sí somos conscientes es de que existe un problema con la accesibilidad y en eso tenemos que mejorar. Es un desafío difícil en el que ambos países tienen que trabajar para lo que sabemos que existe financiación europea para proyectos transfronterizos. En definitiva, queremos promover el turismo a través de una estructuración de la oferta y mejorando la cuestión de la accesibilidad,además de la capacitación de los recursos humanos en el sector. Estos son los cuatro vectores en los que debemos trabajar juntos para conseguir crear un “Nilo Ibérico”.

 

NOTA: esta entrevista fue realizada unas semanas antes de la situación de alarma mundial producida por la pandemia del Coronavirus. 

Entrevista publicada en el Nº 167 de revista Turismo