fbpx
El turismo idiomático en Castilla y León bate su propio récord

El turismo idiomático en Castilla y León bate su propio récord

Récord histórico con más de 50.000 estudiantes de español en 2018

Ahora que llega septiembre y con él el nuevo inicio de curso, las universidades y centros de enseñanza del español vuelven a abrir sus puertas para acoger a una nueva horneada de estudiantes llegados de todas las partes del mundo para estudiar nuestro idioma. Y es que Castilla y León se ha consolidado como la región del interior de España preferida por los alumnos de español de todo el mundo. Y así lo demostraron las últimas cifras publicadas, con las que la región batió su récord histórico de turismo idiomático al alcanzar la cifra de 50.557 estudiantes llegados a la Comunidad para estudiar español en 2018, lo que supone un incremento del 9,3% respecto al año anterior. 

Castilla y León destaca tanto por su tradición universitaria de ochos siglos, con la Universidad de Salamanca por bandera, como por su cantidad de centros acreditados por el Instituto Cervantes, que garantizan la mejor calidad en el aprendizaje del español. 

La formación de español y el denominado turismo idiomático se han convertido en un importante activo económico a nivel nacional. Y Castilla y León se convierte así en un lugar perfecto para aprender un segundo idioma como es el español, hablado por más de 430 millones de personas en todo el mundo. “Esta es la primera vez que la Comunidad supera los 50.000 estudiantes extranjeros anuales”, subrayó este año el hasta entonces director general de Turismo del Gobierno Regional, Javier Ramírez.

El desglose de los últimos datos registrados por la Junta de Castilla y León distingue tres tipos de centros que ofrecen cursos de español para extranjeros: escuelas oficiales de idiomas, que aglutinan el 6,2% de los alumnos; universidades (40%) y escuelas privadas (53%). En lo que respecta a la segregación por provincias, Salamanca, es la provincia con mayor volumen de alumnos, pues reúne un 67,8% del total con 34.000 estudiantes. En segunda posición se encuentra Segovia, con 5.631, el 11,1% del total y, en tercer lugar, Valladolid, con 5.094 alumnos, el 10,1%. Asimismo, Ramírez destacó que todas las provincias han incrementado su volumen de turismo idiomático a excepción de Ávila, León y Zamora.

¿Quiénes vienen a estudiar?

Estados Unidos, Italia, China y Francia son los principales países de procedencia, que junto a Alemania y Reino Unido, por este orden, suman el 65,4 % de la cifra total, lo que pone de manifiesto el buen momento que vive la enseñanza del español para extranjeros en Castilla y León. 

China y Japón son dos mercados emergentes con una progresión relevante durante los últimos años, que al igual que el resto de estudiantes se registran principalmente en tres tipos de centros: escuelas oficiales de idiomas, universidades y escuelas privadas.

Por qué elegir Castilla y León

Castilla y León posee la oferta académica pública y privada más extensa y prestigiosa, que convierte a la región en un referente mundial en el aprendizaje del idioma. Del mismo modo, la historia que concentra la región, el patrimonio artístico y cultural tan extenso, y el hecho de ser también un referente turístico contribuyen a hacer de esta Comunidad un destino privilegiado para los extranjeros que acuden a aprender el idioma

En total, el territorio posee 27 centros acreditados, con una amplísima oferta adaptada a distintos niveles y necesidades. Es la ocasión perfecta para conocer una tierra que desborda cultura, arte y naturaleza, mientras se aprende el segundo idioma materno más global, hablado por más de 430 millones de personas en todo el mundo. 

Respecto a la valoración, según datos del último año, la mayoría de los alumnos extranjeros expresaron un alto grado de satisfacción, repetirían la experiencia y recomendarían Castilla y León como destino idiomático, destacando como principal atractivo su patrimonio artístico y cultural. Además, en 2018, la región celebró un gran número de eventos relacionados con el sector, como el V Congreso Internacional de Español, el Encuentro de la Federación Internacional de Profesores de Español y el 9º Encuentro Internacional de Centros de Enseñanza de Español, entre otros. 

 

Foto: estudiantes en los pasillos de la facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, en una imagen de archivo.