fbpx
A Santiago por el Camino del mar

A Santiago por el Camino del mar

de irun a gernika

De Irún a Gernika

La costa vasca ofrece al peregrino un plácido viaje abierto al mar. Planteamos una primera etapa, desde Irún a Gernika. Damos por hecho que entre una y otra población las experiencias, los paisajes y paisanajes serán inolvidables, estampas ofrecidas por la orografía de la costa vasca que deslumbra por el color de sus paisajes y el calor de sus gentes.

Desde que en el siglo XI Irún se fijara como parte del itinerario hasta Santiago de Compostela, esta ciudad se ha afianzado como punto de trascendencia vital dentro del camino, comportándose como nexo entre Francia y España. En Irún se dibujan varias alternativas, para una experiencia jacobea por unas horas o para continuar el Camino hasta la ciudad compostelana. El Puente Internacional de Santiago es uno de los dos pasos opcionales que se encuentra al peregrino para acceder a tierras irunesas desde Lapurdi; el otro se realiza por Behobia (…) Pag 72 y 73

de gernika a castrourdiales

De Gernika a Castrourdiales

UNA VILLA FORTIFICADA EN MEDIO DEL CAMINO

Seguimos disfrutando del País Vasco. Salimos de Gernika camino de Castro Urdiales. Decenas de kilómetros nos esperan por delante. Una distancia para disfrutar, meditar y aprender. Hasta llegar a Castro Urdiales pasamos por Lezama y Bilbao, donde nos detendremos más adelante. Castro Urdiales se sitúa en el límite de la costa oriental cántabra y conserva un espectacular conjunto histórico-artístico, testimonio de un pasado grandeza. Es una villa costera fortificada y en otros tiempos tuvo un gran poderío naval, comercial y minero… (…) Pag 74

san sebastian

San Sebastián

Entre Irún y Gernika deslumbra San Sebastián. Dosnostia ofrece muchos servicios al peregrino y es también foco cultural y de congresos, no en vano será Capital Cultural Europea en 2016. Muchos de estos congresos se desarrollan en el vanguardista palacio del Kursaal. También es interesante ver el Casino, el Palacio de Miramar, la residencia veraniega de la Corte o los puentes sobre el río Urumea. La gastronomía es otro aliciente al viaje. El País Vasco es un ejemplo mundial en los fogones; se pude disfrutar en el formato mini de los «pintxos» o en uno de los restaurantes de los maestros de la cocina de autor. Cómo salir de San Sebastián y seguir en el Camino… (…) Pag 75

bilbao

Bilbao

Entre Gernika y Castro Urdiales pasamos por Bilbao. Nace como una acrópolis de hierro y hoy se proyecta radiante en el siglo XXI. Gracias al llamado «efecto Guggenheim» que no hace más que atraer visitantes de todo el mundo y la Alhóndiga, un imponente centro cultural diseñado por Philippe Starck, el nuevo Bilbao es cada vez más nuevo. La regeneración urbanística es imparable en esta ciudad que invita al viajero a venir y volver para ver que hay de nuevo. La capital vasca nació del óxido, del gris metal. Hoy luce espléndida, cosmopolita y verde. Quien visita Bilbao se siente libre como en su propia casa. El viajero, además de gozar de la arquitectura en sus calles, puede disfrutar de sus gentes, la ría y el entorno natural… (…) Pag 76

de castrourdiales a comillas

De Castro Urdiales a Comillas

EL MAR ABRAZA AL PEREGRINO

Después de la parada del peregrino en la Iglesia de Santa María, acompañada por un castillejo sobre el que ha sido levantado un faro, en Castro Urdiales se puede disfrutar de las playas de Brazomar y Ostende. De Castro Urdiales a Comillas el marco incomparable de la costa cántabra acompaña al peregrino. Un recorrido lleno de altibajos en el terreno que ofrece una amplia panorámica sobre la villa de Laredo al atravesar Tarrueza. En el siguiente tramo… (…) Pag 77 y 78

Santander bahia

Santander

Santander con su flamante playa de El Sardinero es todo un símbolo y el peregrino suele ir a visitar la Abadía. Perfectamente conectado con la zona norte, encontramos una salida para todos los gustos: playa, montaña, zonas comerciales y buenos alojamientos. La capital cántabra es acogedora y tranquila por naturaleza. Se complementa con un entorno idílico como Suances, el parque natural de Cabárceno o Santillana del Mar. Santander es testigo de una época de esplendor. De ella quedan unas calles señoriales que cada año muestran alguna novedad. Santander es moderna, cosmopolita y ofrece alternativas para todos los gustos. Son de obligada visita la Catedral… (…) Pag 79

Capricho de Gaudí COMILLAS

De Comillas a Gijón

UNA INVITACIÓN A LA MEDITACIÓN

Salimos de Comillas camino de Gijón. Al peregrino le esperan unos 130 kilómetros de etapa por delante. La costa cantabra, las gentes y las villas marineras le acompañan en este viaje que persigue una meta, pero que en realidad, en cada metro de terreno es una experiencia, un destino. Entre Comillas y Gijón, maravillas de origen marinero como son San Vicente de la Barquera, Colombres, Llanes y Ribadesella. En todas estas villas el mar y la buena gastronomía son compañeros de viaje para el peregrino… (…) Pag 80

Horreo en Cadavedo - Asturias

De Gijón a Ribadeo

CADA VEZ MÁS CERCA DE NUESTRO DESTINO

Una etapa que le acerca ya mucho a la meta: la Plaza del Obradoriro. La distancia aproximada es de 137 Km y en coche la duración de 1 hora y 37 minutos, otra cosa es, está claro, hacer este trayecto caminando como peregrino. Entre Gijón y Ribadeo el Camino pasa por villas marineras tan bonitas como Avilés, Cudillero, Cadavedo, Luarca o La Caridad. En Luarca podemos hacer una parada especial, el mar y la constucción de la villa forman un paraje maravilloso, y podemos hacer una visita a la tumba del premio Nobel en Medicina Severo Ochoa. Todas estas villas marineras ofrecen al peregrino en este tramo del Camino a Santiago ratos de paz y tranquilidad, al ser un camino mucho menos frecuentado que el Francés o Camino de las Estrellas.

santiago

Santiago de Compostela

LA EMOCIÓN DE LA PLAZA DEL OBRADOIRO

La etapa de Ribadeo hasta Santiago se hace de manera muy especial. Cada uno de los puntos o paradas son importantes, porque la meta está cerca. El peregrino pasa por Lourenza, Abadin, Baamonde, Miraz, Sobrado dos Monxes, Arca-Pedrouzo y por fin, la ansiada meta Santiago de Compostela y su afamada Plaza del Obradoiro. El momento del encuentro en la plaza con peregrinos de todo el mundo es inolvidable, emocionante. Aún así, habrá quien termine el Camino a Santiago y se quede con ganas de más. Bueno, pues planteamos una opción: peregrinar a Muxia en la prolongación de la Ruta Jacobea, donde descubrimos el Santuario de la Virgen de la Barca. La vista del Santuario y su entorno es de por sí un espectáculo.

El artículo completo y todas las fotografías en pag 72 a 85 de Revista

Deja una respuesta