fbpx
Declarado Patrimonio Mundial al Camino de Santiago del Norte

Declarado Patrimonio Mundial al Camino de Santiago del Norte

La UNESCO reconoce su función en el intercambio de valores humanos y su relación con tradiciones de importancia universal.

La declaración incluye un listado de 16 Bienes Culturales a lo largo del Camino con la máxima protección patrimonial.

Asturias ha coordinado los trabajos técnicos que han concluido con la declaración, en los que han participado también el País Vasco, La Rioja, Cantabria y Galicia.

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobó esta semana en su reunión anual, celebrada en Bonn (Alemania), incluir los Caminos de Santiago del Norte de España en la lista del Patrimonio Mundial. Asturias ha sido la comunidad autónoma encargada de coordinar los trabajos técnicos que han concluido con esta declaración. Así, en 2006 se constituyó un grupo de trabajo, presidido por el Principado de Asturias, en el que participaron todas las comunidades por las que discurren las rutas jacobeas del norte de España: País Vasco, La Rioja, Cantabria, Asturias y Galicia, además del Ministerio de Cultura.

Las diferentes rutas del Camino de Santiago, ahora inscritas en la lista del Patrimonio Mundial, suman una longitud global de 1.498,91 kilómetros. La distribución por itinerarios es la siguiente:

  • Camino Primitivo   –   311,31 kilómetros
  • Camino de la Costa   –   936,28 kilómetros
  • Camino Interior   –   196 kilómetros
  • Camino Lebaniego   –   55,32 kilómetros

También se han incluido en el listado 16 bienes culturales directamente vinculados al Camino de Santiago y que cuentan con la máxima protección patrimonial (son Bien de Interés Cultural, o su equivalente en el caso del País Vasco). Se trata de los siguientes:

  • Catedral de San Salvador y Cámara Santa de Oviedo
  • Iglesia y monasterio de San Salvador de Cornellana
  • Catedral de Lugo
  • Muralla romana de Lugo
  • Colegiata de Ziortza
  • Catedral de Santiago Apóstol de Bilbao
  • Iglesia de Santa María de la Asunción de Castro Urdiales
  • Colegiata de Santa Juliana, en Santillana del Mar
  • Iglesia de San Salvador de Priesca, en Villaviciosa
  • Iglesia de Santa María y su casa rectoral, en Soto de Luiña, Cudillero
  • Catedral de Mondoñedo
  • Monasterio de Sobrado dos Monxes
  • Calzada y túnel de San Adrián
  • Catedral de Vitoria-Gasteiz
  • Puente de Briñas sobre el río Ebro
  • Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Razones de la declaración

Algunos de los principales criterios por los que se ha decidido incluir los Caminos de Santiago del Norte en la lista del Patrimonio Mundial son los siguientes:

  • Por atestiguar un intercambio de valores humanos considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes.
  • Por ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana.
  • Por estar directa o materialmente asociados con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional.