fbpx
“Castilla y León tiene más superficie forestal que todo Reino Unido”

“Castilla y León tiene más superficie forestal que todo Reino Unido”

ENTREVISTA

Juan Carlos Suárez-Quiñones

Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León

Juan Carlos Suárez-Quiñones lleva dentro de su cartera de competencias siete mundos con siete departamentos y siete directores generales. Eso da una idea de la tremenda tarea que tiene que desarrollar a diario este consejero, leonés de nacimiento, con dos apellidos ilustres, licenciado en Derecho, juez y magistrado por oposición y que durante varios años fue miembro de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. Sus competencias están ahora unidas a otra realidad que tiene que ver con la vivienda, los transportes, las carreteras, las telecomunicaciones y el medio ambiente. Su dilatada experiencia profesional y su enorme capacidad de trabajo, unido a su vocación por el medio natural y a sus formas elegantes de trato abierto, humano y detallista, le han colocado hoy en una función que lleva con entusiasmo y eso se nota a simple vista. Suárez-Quiñones está dispuesto a poner en vanguardia los transportes y cuidar del enorme patrimonio natural que tiene esta comunidad castellanoleonesa.

Uno de los recursos más sobresalientes de Castilla y León es precisamente su patrimonio natural, el de mayor tamaño de España y uno de los más destacados de Europa; una riqueza que va unida hoy a su enorme demanda y con mayor futuro, puesto que estamos hablando de la búsqueda del bienestar del hombre por disfrutar del ocio y del deporte en plena naturaleza. ¿Qué planes tiene la Consejería de Medio Ambiente para promocionar este año 16 los Espacios Naturales?

Si algo caracteriza a Castilla y León es su riqueza patrimonial, tanto cultural como natural, sello inequívoco de su identidad y la herencia más grande que tenemos. Algo de lo que su población debería sentirse orgullosa, pues en nuestro territorio convergen buena parte de las especies y hábitats de interés europeo y es una región que juega un papel destacadísimo en la conservación de numerosas especies migradoras. Los datos así lo avalan, pues dentro de Red Natura 2000, la mayor apuesta por la conservación de la biodiversidad europea, está incluida la cuarta parte del territorio de Castilla y León. Tenemos 2,5 millones de hectáreas forestales, es decir, el 55% de la superficie de Castilla y León es forestal. Una cifra de hectáreas mayor a la que tienen países enteros como el Reino Unido o Portugal, y de los 28 países de la Unión Europea solo hay diez que tengan más superficie forestal que nuestra propia región autonómica por sí sola. También hay que destacar que, según la Red Natura 2000, Castilla y León alberga 67 hábitats y 119 especies de interés comunitario. Todo esto se ve reforzado a través de Red de Espacios Naturales, que recoge actualmente un total de 28 espacios declarados protegidos, con una superficie de 771.125 hectáreas.

Las consejerías de Cultura y Turismo, y Fomento y Medio Ambiente trabajamos unidas para gestionar, promocionar y hacer un uso racional que proteja nuestros espacios naturales. Trabajamos para ofrecer experiencias de observación de la naturaleza donde el lobo adquiere especial relevancia a través de diferentes vivencias: “De lobos en familia”, “Amanecer con lobos” o “Días de lobos”, a las que se unen la posibilidad de hacer cruceros ambientales por Arribes del Duero o el Lago de Sanabria, junto a la observación de fauna o rutas micológicas por la comunidad. Y, por supuesto, tengo que reseñar el importante papel que juega la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, que gestiona la Red de Casas del Parque y Centros temáticos de la comunidad, que incluye un total de 30 instalaciones, por las que han pasado cerca de 130.000 personas.

Consejero-Fomento-y-Medio-Ambiente

Julio Rubio, director de Revista Turismo, en un momento de la entrevista con Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León.

En estos últimos años se ha avanzado mucho en mejorar y dotar nuestros espacios naturales con las Casas del Parque y se han proyectado rutas de senderismo y otros alicientes deportivos; pero todavía tenemos una escasa red de infraestructuras, como las hoteleras, próximas a los espacios naturales. ¿Qué se puede hacer de cara al futuro para que estos espacios estén mejor dotados de complementos y dispongan de mayores atractivos que incentiven las visitas?

Estoy totalmente de acuerdo en que en los últimos años se ha trabajado desde la Administración autonómica en mejorar las infraestructuras y equipamientos de uso público de los espacios naturales de la comunidad, sin embargo no es menos cierto que siempre se puede mejorar, pero tampoco podemos olvidar que que el sector privado tiene que tomar las riendas e impulsar su desarrollo, en colaboración, indudablemente con las diferentes administraciones públicas. Desde la Junta, para alentar estas proposiciones, seguiremos trabajando en ampliar los espacios con “Carta Europea del Turismo Sostenible”, que actualmente son seis en nuestro territorio. Además, nos esforzaremos en mantener acreditada la calidad en los espacios públicos mediante la obtención de la ‘Q’ de calidad turística. En la actualidad 10 espacios de Castilla y León poseen este sello.

¿Cuál es el presupuesto que este año destinará la Consejería de Medio Ambiente para dotar de mejores medios a los Ayuntamientos que están dentro de estos espacios naturales?

El tema presupuestario es siempre difícil y complicado de abordar. Las circunstancias económicas que hemos atravesado obligaron a mi Consejería a ceder sus inversiones en espacios naturales a favor de las Consejerías de carácter social. Priorizar ha sido necesario. Por ello mi objetivo durante esta legislatura es el mantenimiento y conservación de la Red de Espacios Naturales y de toda la red de infraestructuras y equipamientos a ella asociada, y conseguir que las casas del parque permanezcan abiertas la mayor parte del año. Queremos que la mejoría en la economía repercuta en los ayuntamientos que configuran nuestra red de espacios naturales, recuperando las líneas de inversión que desaparecieron hace seis años, colaborando con las entidades locales en mejorar sus infraestructuras encaminadas, entre otros objetivos,  a  su promoción turística. Entre 2015 y 2016 se han recuperado as subvenciones para los Parques Nacionales de Picos de Europa y la Sierra de Guadarrama, algo que queremos consolidar y tal es así que creo poder asegurar que para el próximo año 2017 extenderemos esta línea de ayudas a todos los ayuntamientos que forman parte de la zona de influencia socioeconómica de la red de espacios naturales, siempre que sea posible. Por otro lado, a través del plan de empleo rural de la Junta se abren dos líneas de actuación, una para empleo forestal y otra que permitirá a los ayuntamientos emplear personas para labores de gestión turística en los espacios naturales. En total, una dotación de 4 y 12 millones de euros, respectivamente.

Consejero-Fomento-y-Medio-Ambiente3

Dentro de las distintas clasificaciones en las que están divididos los espacios naturales, ¿cuáles son los más visitados y cuáles disponen de mayores recursos para el viajero que viene a practicar alguna de las muchas posibilidades  deportivas que se ofrecen en Castilla y León?

Por su propia definición y configuración, se puede asegurar que los parques (nacional, regional o natural) son las áreas protegidas que presentan unas características más acordes con la práctica deportiva, aunque ello no sea óbice para que otras zonas también la posibiliten. El senderismo, la marcha de orientación, la escalada, el piragüismo, la acampada, la bicicleta de montaña, los viajes en globo aerostático, el esquí de travesía, las rutas a caballo, la espeleología, etc. son algunas de muchas posibilidades que ofrecen nuestros parques. Es cierto que algunos presentan unas mejores infraestructuras, siendo punteras áreas como Picos de Europa, Gredos, Hoces del Duratón o Sanabria, pero en todos ellos hay posibilidades de realizar múltiples actividades y nuestra intención es seguir favoreciéndolas.

Uno de los parques que abandera estos espacios naturales es, sin duda, Picos de Europa, un Parque Nacional que compartimos con nuestros vecinos Asturias y Cantabria, ¿no le parece necesario estimular un plan con miras internacionales para convertirle – unido a las otras dos Comunidades-  en un centro de recreo europeo de ineludible visita al estilo y al nivel de los Pirineos o los Alpes?

El parque de Picos de Europa le sigue, con cerca de 2 millones de visitas, al del Teide, que es el parque nacional más visitado de España y Europa. La cifra no es baladí, por lo que no creo que sea necesario “estimular un plan de visitas” sino más bien conseguir diversificación en las zonas visitadas. Picos de Europa no es solo Covadonga o el Cares, sino la vega de Liordes, el collado Jermoso, los miradores del Tombo, Panderruedas o Pandetrave o los paisajes de Posada de Valdeón u Oseja de Sajambre. Nombres mucho menos conocidos y que tenemos que hacer llegar a la sociedad, pues se trata de un gran puzzle donde los pueblos de León juegan un papel esencial que tenemos que dar a conocer. Y no hay que olvidar el Parque Nacional de Guadarrama, de reciente creación y que puede convertirse con el tiempo en el más visitado pues es destino de muchos madrileños y de turistas internacionales.

¿Qué planes tiene la Junta para la protección de nuestra riqueza forestal durante este año?

El sector forestal puede y debe jugar un papel esencial en el desarrollo socioeconómico del medio rural regional, por lo que su protección resulta prioritaria a todas las escalas y su puesta en valor es la mejor política que se puede hacer para su conservación. Para potenciar la creación de empleo en el sector forestal trabajamos con asociaciones y representantes del mismo y hemos puesto sobre la mesa un abanico de propuestas que incluye: la promoción de la creación de empleo forestal de calidad en las zonas con un mayor potencial productivo o de mayor riesgo de incendios; la promoción del uso de productos certificados y de origen autonómico con sello de calidad; la simplificación de los procedimientos administrativos relacionados con las explotaciones, producciones e industrias forestales; mejoras en las ayudas a los productores y propietarios forestales; entre otras medidas.

¿Hay datos sobre el volumen de riqueza que generan los espacios naturales de nuestra región, directa o indirectamente, en las poblaciones cercanas y en las empresas de turismo activo?

Es evidente que estas zonas singulares de nuestro territorio acogidas a un régimen específico de protección han sido objeto, en los últimos años, de una importante inversión por parte de las administraciones públicas que ha repercutido indudablemente en la generación de riqueza para las poblaciones locales. Por ejemplo, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente contrata entre la población local las cuadrillas encargadas del mantenimiento de la red de espacios, siendo este año 73 las personas ocupadas -seis más que en 2015-. A estos datos también se pueden añadir los 62 monitores encargados de atender las casas del parque, gestionadas por la Fundación Patrimonio Natural, o los cinco parques de aventuras que, englobados bajo la marca Bosque de aventura, han sido construidos por dicha Fundación y son dirigidos por empresas de turismo activo. Tenemos que seguir trabajando y aportando nuestro grano de arena para mejorar la situación económica de estas comarcas a la vez que se facilita la visita a ellas.

Consejero-Fomento-y-Medio-Ambiente2

¿Cree que el impacto en los visitantes a nuestros espacios naturales es acorde al gran valor de los mismos? ¿Se valora realmente esta biodiversidad que tenemos y los esfuerzos por mantenerla?

Hay que destacar que el grado de satisfacción de los visitantes a nuestros espacios naturales es muy alto. En una encuesta realizada en 2015 a 1.346 personas, el 59% señaló que repetía su visita por segunda vez, y de ellos un 34% indicaba que regresaban al espacio por tercera vez. Además, un 32% de ellos prolongaba su estancia durante siete días. Estas valoraciones son muy positivas, aunque aún hay mucho trabajo por hacer. Por otra parte, a nivel europeo, la Comisión Europea ha publicado un estudio sobre los beneficios económicos de la Red Natura 2000 donde se señala que realiza una contribución esencial para la protección y mejora de nuestro patrimonio natural y que la inversión en esta Red genera numerosos beneficios para la sociedad y la economía a escala local, regional, nacional y europea. Según este estudio, los beneficios derivados de Natura 2000 son del orden de 200.000 a 300.000 millones de euros al año. El Comisario europeo de Medio ambiente resume muy bien esta idea diciendo que “mantener el apoyo que necesita Red Natura 2000 en estos tiempos de dificultades económicas plantea un reto importante, por lo que es fundamental comunicar los beneficios generados por ella”.

El turismo también va ligado a otra de sus carteras como es el transporte o, lo que es lo mismo, el modo y la facilidad con que los viajeros llegan a nuestra Comunidad. ¿Dónde va a poner el acento esta legislatura su consejería y con qué presupuesto cuenta para seguir mejorando las infraestructuras de trasnporte?

Las redes de transporte influyen de un modo primordial en la potenciación del sector turístico, pues la primera imagen que un turista tiene de nuestra Comunidad Autónoma es la que percibe al llegar a sus estaciones y aeropuertos. Por ello, esta legislatura actuaremos en un proyecto de reforma y modernización de las Estaciones de Autobuses de Castilla y León, que tendrá una importancia clave para la movilidad y vertebración de la Comunidad y como polo de consolidación turística. Las intervenciones garantizarán unos exteriores e interiores más adecuados a los nuevos estándares de calidad, tecnológicos, accesibilidad y  comodidad. En definitiva más útiles y amables para los viajeros. Respecto al transporte en la Red de Espacios Naturales se establecerá como principio de actuación la promoción de la accesibilidad a estos espacios, el establecimiento de aparcamientos disuasorios y la determinación de itinerarios, calendarios, horarios y tarifas adaptadas al entorno natural. Además, la red de carretera de Castilla y León, con unos 11.500 kms., lleva años sin recibir presupuesto para su modernización y es ahora, en esta legislatura, cuando se licitarán obras por importe de más de 250 millones de euros que contribuirán a una mejora del confort y seguridad de los desplazamientos.

 

Por Julio Rubio y Sonia Vidal

Lee la entrevista en Revista Turismo online. Pag 52 a 55

Especial: Vacaciones en plena naturaleza, los mejores Espacios Naturales de Castilla y León. Pag 56 a 73