fbpx
4 rutas históricas para completar tu visita a Las Edades del Hombre

4 rutas históricas para completar tu visita a Las Edades del Hombre

Un gran plan para conocer la gran historia de esta región de Castilla y León. Se trata de un proyecto que coincide con la exposición de Las Edades del Hombre y que recorre, en forma de cuatro rutas diferentes alrededor de un radio de influencia de 30 kilómetros en torno a Cuéllar, un total de 16 localidades, casi todas al sur del río Duero. Este ha sido puesto en marcha por la Fundación Villalar – Castilla y León, con la colaboración de las Diputaciones de Segovia y Valladolid, con el objetivo de dar a conocer los lugares en los que se enmarcan los orígenes de la Comunidad. 

Olmedo.

Castillo de Coca.

1. Cuéllar – Íscar – Olmedo  – Coca – Navas de Oro  – Cuéllar

Siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj, esta primera ruta discurre por los bellos parajes naturales de la comarca Tierra de Pinares y discurre hacia el suroeste desde el punto de partida, la localidad de Cuéllar. La primera parada es Íscar, donde puedes visitar su imponente Castillo y las dos  Iglesias que custodian a los patrones locales; San Miguel Arcángel, joya del denominado ‘románico segoviano’; y Santa María de los Mártires, que posee un espectacular retablo mariano de pintura flamenca. La ruta continúa por Olmedo, conocida como la villa de los siete sietes por su gran riqueza patrimonial. No te pierdas el mágico Palacio del Caballero del Olmedo, así como el Parque Temático del Mudéjar de Castilla. En Coca, la siguiente parada, visita su espectacular Castillo, uno de los mejores ejemplos del estilo mudéjar militar castellano. La ruta termina en la localidad segoviana de Navas de Oro, que posee un emblemático Museo de la Resina; para regresar de nuevo al origen, Cuéllar.

Carbonero el Mayor.

2. Cuéllar – Aguilafuente  – Ecarabajosa de Cabezas – Tabanera la Luenga – Carbonero el Mayor – Cuéllar

Desde Cuéllar, esta ruta baja hacia el sureste de la provincia, recorriendo la campiña segoviana, hasta la primera parada, en la villa de Aguilafuente. Esta posee ermitas, palacios y casas señoriales para ir descubriendo en un agradable paseo. Admira sus soberbias iglesias de Santa María y San Juan Bautista, esta última acoge el Aula Arqueológica sobre la villa romana de Santa Lucía. Como curiosidad, el Sinodal de Aguilafuente se considera el primer libro impreso de España, en 1472. Continúa la ruta por Escarabajosa de Cabezas, donde se puede ver la iglesia de San Benito, la ermita del Santo Cristo de la Columna y los restos de una antigua villa romana. La siguiente parada es Tabanera la Luenga, muy cerca de la anterior y formando un triángulo con el siguiente punto, Carbonero el Mayor, el último de la ruta antes de regresar a Cuéllar. En Carbonero no te puedes perder la Iglesia de San Juan Bautista, con un precioso retablo renacentista con 21 escenas pintadas; el Palacio del Sello, del siglo XV; y el Santuario del Bustar, a las afueras de la villa.

 

Vista aérea de Cuéllar.

3. Cuéllar – Laguna de Contreras – Sacramenia – Valtiendas – Fuentidueña – Cuéllar

Esta tercera ruta parte desde Cuéllar hacia el este de la provincia, haciendo la primera parada en la localidad de Laguna de Contreras, a los pies del río Duero y vertebrada por el Duratón. Visita la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, junto a la que se encuentran las ruinas del que fuera el Palacio de Contreras. Continúa la ruta por Sacramenia, afamada por ser el ‘templo del asado’; el lechazo es su producto estrella. Un paseo por sus calles te hará sentir que el tiempo se detiene. En la siguiente parada, Valtiendas, destaca la coqueta iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y en su término municipal, la de San Andrés, en Pecharromán, del románico. Prueba los deliciosos vinos de Valtiendas. Por último, y retomando el río Duratón, nos encontramos a Fuentidueña, localidad declarada Bien de Interés Cultural, en categoría de conjunto histórico, y donde destacan su castillo y su recinto amurallado, así como sus iglesias y su necrópolis medieval de San Martín.

Monasterio de Valbuena de Duero.

4. Cuéllar – Campaspero – Peñafiel – Valbuena de Duero – Cuéllar

La última de las cuatro rutas propuesta, se encamina hacia el norte de la villa de Cuéllar y recorre de nuevo tierras vallisoletanas, hasta llegar a la primera parada, Campaspero, la localidad situada a mayor altura de la provincia. Esta se levanta sobre una gran plataforma de piedra, en un páramo sobre la margen izquierda del río Duero. Su Plaza Mayor y su Plaza de Santo Domingo componen un bellísimo entorno. La ruta continúa por Peñafiel, con uno de los castillos medievales más bellos del país y su emblemática Plaza del Coso, que conserva el ambiente medieval con casas populares de galerías de madera. El último punto del recorrido, antes de terminar de nuevo en Cuéllar, será Valbuena de Duero, asentada en la margen derecha del río y donde destaca la belleza del Monasterio de Santa María de Valbuena, declarado Bien de Interés Cultural desde 1931 y que alberga en su interior el lujoso balneario de Castilla Termal, así como la sede de Las Edades del Hombre.